Escrito por: Jorge Weston / @JorgeMWeston
Los cupos ha sido uno de los temas más sorprendentes de los casos de esterilizaciones forzadas. Supuestamente el plan de reducción familiar realizado en el gobierno de Alberto Fujimori, era un referente para salir del sub-desarrollo, no una ventana a violaciones de derechos humanos. El gobierno impuso cupos a los trabajadores del sector salud de los centros médicos de todo el país sin importar la medida en como las esterilizaciones se realizaban. Diversos testimonios a través de los años fueron revelando que no solo se chantajeó a las mujeres para esterilizarlas en contra de su voluntad sino que también al personal de las postas con perder su trabajo por no cumplir los cupos; así como también se premiaba a los médicos que se encontraban en planilla con regalos, viajes, canastas, etc. Rossy Salazar, abogada del Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Demus) y Ana María Yáñez, representante de Manuela Ramos explican en Spacio Libre el tema:

DEMUS apoyó durante estos 15 años a las mujeres víctimas de esterilizaciones, mediante su labor de abogar por sus derechos, lo cual actualmente causó que se reabra el caso de esterilizaciones forzadas.

Cupos: ¿error o delito?
Ana María señala que el Ministerio de Salud cometió el error de poner metas (cupos), ya que supuestamente era un plan para reducir la natalidad pero que “no se puede poner metas cuando se esta planeando intenciones de carácter voluntario”.
Por su parte, Rossy también nos explica sobre el tema. En 1997 fue el año en que se realizaron más esterilizaciones, y casi en los mismos meses todos los doctores de diversas provincias hicieron negligencias médicas, esto confirma que hubo una planificación detrás de todo esto. Los cupos son la cantidad de esterilizaciones que debían hacer los médicos y personal. Hay el caso de una enfermera que se auto – esterilizó para cumplir los 3 cupos que la había impuesto por el miedo a perder su trabajo, y otro de un doctor que afirma que realizaba tres operaciones al día porque lo amenazaban con no renovarle el contrato, a diferencia de médicos que se encontraban en planilla y que recibían premios por realizar las operaciones porque para el estado era complicado botarlo.
Lucha de DEMUS (caso Mamerita Mestanza)
DEMUS ha luchado años tras año desde el 2003, cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos realizó el Acuerdo de Solución Amistosa con el estado peruano referente al caso de Mamerita Mestanza (investigación y sanción), pero en el año 2009 este es archivado. De esta manera, Perú incumplió el artículo 12 de la Convención. Entonces DEMUS como ente de defensa de la mujer avisa a la corte de lo sucedido y hace una petición aparte para que no solo se investigue el caso de Mamerita, sino los casos de Celia Ramos y Leopoldina. Entonces la comisión, al ver que no solo era un caso sino dos o más, empezó a presionar al estado peruano. Por ello, la fiscalía de la nación analizó los archivos y los transfirió a los fiscales de Derechos Humanos, los cuales siempre debieron tratar el caso porque el último fiscal que lo investigó era anticorrupción.
La fiscal reabrió el caso por todas las víctimas que aparecen en el primer archivo pero luego que investigue va a tener que ver quiénes siguen vivas (han pasado 15 años), y las pruebas sobre cada uno de los casos para que pueda denunciar. Después se verá quiénes quieren seguir en el archivo, y quiénes quieren registrarse porque hay muchas mujeres que nunca han denunciado estos casos.
Spacio Libre – Especial: INFORME. Esterilizaciones Forzadas: Delito de Lesa Humanidad
Spacio Libre – Especial: INFORME. Esterilizaciones Forzadas: Cupos y caso Mamerita Mestanza
Spacio Libre – Especial: INFORME. Esterilizaciones Forzadas: Aguinaga, Fujimori y compañía
Spacio Libre – Especial: ENTREVISTA. Victoria Vigo (víctima de esterilizaciones forzadas): Hace 17 años que se espera un juicio justo
