
Por: Enzo Alminagorta / @EnzoAlminagorta y Ángel Pineda / @angelpinedac
Imagínate que viajes a cualquier país del mundo y después de 14 años de residencia, de la noche a la mañana sufras un atentado personal, emocional y económico, al ser imposibilitado de ejercer tu trabajo, cobrar dinero, viajar, y peor aún te quieran votar del país sin ninguna garantía de volver a ver a tu hija, porque funcionarios de una entidad del Estado, con su “gran” juicio determinan tu destino, ante una ley de extranjería que hace décadas no ha sido reglamentada.
Esta es la injusta historia que atraviesa Inés Agresott, directora del Festival Internacional de Cortometrajes (FENACO-Perú), en su lucha por exigir sus derechos, porque también los emigrantes son personas y tienen derechos humanos como los demás.
Pero ¿Quién es Inés Agresott? Es colombiana, natural de Cartagena de Indias y vive en el Perú desde el año 2001. Desde el año 2004 es la directora de FENACO Perú, que reúne trabajos de más de setenta países, y es considerado uno de los más importantes en su género en América Latina. Lo consiguió con sus propios recursos y esfuerzo, porque como bien dice Inés “acá en el Perú nadie apoya la cultura”. Tiene una hija de 13 años, que es su adoración.
Inés, cuando vino de Colombia a Perú fue, “porque me enamoré y me casé”. Contrajo matrimonio con un cusqueño, lo cual le permitió tramitar su carnet de extranjería en calidad de “FAMILIAR DE RESIDENTE”. Hasta ahí todo correcto, porque siempre actuó de forma legal, presentando todos los documentos que le exigía la Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú.

La relación con su esposo no estaba bien y en el 2007 se divorcia. En el 2008 se vuelve a casar con Christian Wiener Fresco, peruano y hasta hoy su pareja incondicional. Ese mismo año se acercó a migraciones a verificar si su nueva situación conyugal afectaba su calidad migratoria. Le informaron que debía presentar documentos para actualizar su situación, lo cual cumplió y todo normal. Es más, en septiembre de ese mismo año le entregan un nuevo carnet de extranjería, con el mismo número que el anterior -000054073- y con vigencia hasta el 2013.

El siguiente año, Inés fue a Migraciones y todo fue diferente, un funcionario de dicha entidad observó su expediente y amparado en un articulo del TUPA (Texto Único de Procedimientos Administrativos) de la entidad, señaló que Inés había cambiado su calidad migratoria hace seis años al divorciarse de su primer compromiso, por tal NO RECONOCE SU SEGUNDA RELACIÓN. Pero ¿qué lógica maneja la Superintendencia Nacional de Migraciones Perú? Es decir, para esta institución los trámites realizados en sus oficinas desde el 2008 y los carnets de extranjería expedidos por ellos mismos, NO ERAN VÁLIDOS.

De la noche a la mañana Inés se volvió una perseguida para el Estado peruano, pues le quitaron su carnet de extranjería, que es como un DNI, y si no lo tienes simplemente no puedes trabajar, hacer depósitos, sacar dinero de los bancos, es decir te quitan todo derecho de decisión que es absolutamente exigible para cualquier persona.
LEY PARA EXTRANJEROS

¿Cómo funciona la ley para los extranjeros en el Perú? Imagínate que en pleno siglo XXI,tu esposo es tu dueño, es decir, si se divorcia de ti, pierdes la residencia, si se muere, pierdes la residencia y peor aun si tienes hijos, quedan en abandono teniendo viva a su madre ¿Tiene algún sentido?
Por esto con mucho coraje Inés nos expresa “Si yo estoy casada con mi esposo peruano y él ya no quiere estar conmigo, pero tengo hijos por qué me quieren botar del país, si él se llegara a morir por qué me tienen que botar”.
Esto es una triste realidad que viven muchos de los extranjeros en el Perú. Aunque parezca absurdo en nuestro país el tener un hijo con un peruano, no te genera la calidad de residente, porque quién decide al final es tu pareja peruana. “La ley para extranjeros es obsoleta, imagínate que mi esposo debe escribir una carta donde dice que responde por mi civil y moralmente” cuenta.
Si bien es cierto hay que respetar los trámites que exige Migraciones, esto debe ser mesurado, pues no tiene sentido que por un error administrativo, como demorarte unos días de pagar un papel, te quieran sacar del país como un delincuente.
“Mucho de los extranjeros caen en errores administrativos, pues es como si tu no pagas tu teléfono, en vez de cortártelo, te metan presa y te sacan del país. Son tantos papeles que tú puedes equivocarte y fallar. Además para legalizar los documentos debes tener plata. Si en algún momento no tienes para pagar lo de migraciones, eres un delincuente que merece ser sacado del país».
LA DEFENSA
La Defensoría del Pueblo está 100% con Inés Agresott, le han mostrado su interés pleno y desinteresado, porque consideran que es una violación a los derechos humanos y le ha rebatido con argumentos legales a Migraciones, quien no renovó el carnet de extranjería.

Incluso Defensoría del Pueblo, fue a buscar al jefe de la Superintendencia Nacional de Migraciones, general Edwin Palomino Vega, quién no le dio respuesta, alegando que el caso esta judicializado.
“Edwin Palomino le dijo a Defensoría del Pueblo que no puede hablar con ustedes porque el caso está judicializado, pero si sale a hablar a diferentes medios diciendo que me van a sacar del país. Entonces esta judicializado para que cosa?” Expresa alzando la voz Inés Agresott.
Por otro lado la Defensoría del Pueblo de Colombia por medio de una carta firmada por Guillerno Rivera Flores, Consejero Presidencial para los Derechos Humanos, ha hecho llegar a Migraciones su “preocupación por el aumento de las manifestaciones de XENOFOBIA contra nuestros connacionales del Perú, QUIENES SE SIENTES PERSEGUIDOS Y DESPROTEGIDOS EN SU CONDICIÓN DE EXTRANJEROS”. Asimismo pidió que los tengan al tanto del asunto.

Por otro lado Inés califica de “xenofóbico” a Ollanta Humala, Daniel Urresti y al mismo Edwin Palomino, porque según ella “antes del gobierno de Humala esto no estaba sano, había quien te pedía «coimita”, documentos de más, la «corrupción normal» de un ente sin reglamento. Ahora el tema es xenofobia”.manifestó.
EL RESPALDO DE TODOS
Muchos artistas del medio, periodistas, escritores, productores, tales como Edith Tapia, Magali Solier, Eloy Jáuregui, Raúl Wiener, Paco Bardales, entre otros han brindado su apoyo a Inés Agresott, firmando un memorial con el lema «colombiana de nacimiento, pero peruana de corazón».
Inés Agresott es una gestora de la cultura y difusión de arte cinematográfico, que no solo se ha limitado a la Organización de FENACO , si no a generar iniciativa a nivel nacional con actividades de promoción de trabajos audiovisuales en cada rincón del Perú.
Christian Wiener, actual esposo de Ines Agresott, con el corazón en la mano expresa que lo que está atravesando su pareja “Es un tema que me afecta directamente como esposo y a mi familia, me siento atropellado por una legislación absolutamente arbitraria, que trata de desconocer el derecho de que estamos casados. Estoy al lado de ella y estamos luchando para seguir adelante, porque creemos que tenemos la razón y no puede ampararse esta injusticia”.
Por su parte Gabriel Rimachi Sialer, escritor, arqueólogo y amigo de Inés Agresott manifestó que “Estamos preocupados con la arbitrariedad que atraviesan varios ciudadanos extranjeros que viven en el Perú , que pagan sus impuestos, que producen cultura en el Perú, desarrollan industria cultural. Lo que ven en FENACO, no es algo de la noche a la mañana. Hay un enorme vacío legal en el Perú y la estamos apoyando incondicionalmente, porque creemos justo el reclamo de ella y la indignación de todos nosotros”.
Asimismo el productor nacional Francisco Bardales expresó que “Hace un tiempo atrás firme un memorial de Inés Agresott, porque creo que es un exceso arbitrario de migraciones”
Lista completa de personas que apoyan la causa de Inés Agresott http://es.scribd.com/doc/236845753/Memorial-en-Apoyo-a-Ines-Agresott-Directora-Del-Festival-Internacional-de-Cortometrajes-Fenaco-Peru#scribd
EL PLANTÓN PARA QUE NO LA BOTEN

El jueves 8 de enero a las 9 de la mañana se desarrolló la audiencia en la Sala Penal Superior del Poder Judicial en la Av. Abancay cuadra 5, sobre el pedido de Habeas Corpus interpuesto por Ines Agresott, para que no la expulsen del país.
A la misma hora, familiares, amigos y artistas realizaron un plantón para hacer pública la injusticia que sufren los extranjeros en el Perú. Le preguntamos a Ines ¿Qué se busca con el plantón “visibilizar la situación que tenemos todos los extranjeros con esa ley, visibilizar que nos están masacrando porque somos pocos y tenemos miedo, este gobierno nos está violando, vejando y lo peor que no solo a nosotros sino a nuestros hijos, esposos y esposas”.

Asimismo agregó que “a las mujeres con hijos, este gobierno a empezado a perseguirlas. COBARDES, COBARDES y pienso que estos desgraciados cuando se metieron conmigo pensaron que yo me iba a quedar callada, pero se equivocaron”.
Quién en su sano juicio puede imaginar el tremendo maltrato que viven muchos extranjeros residentes en nuestro país. Aún más sabiendo que nosotros los peruanos somos víctimas de políticas xenofóbicas en otros países del mundo. Que podemos exigir, con que derecho, si actuamos de la misma forma o tal vez peor. Señores los invitados no pagan impuestos, entonces todo lo que afecta a los peruanos también afecta a los extranjeros residentes en el Perú.
“Lo que me está pasando a mí solo es la punta de un iceberg de algo mucho más grave que le está pasando a todos los extranjeros que estamos casados y viviendo en el Perú. Nos están maltratando y lo que está haciendo el señor Ollanta Humala al final se va ver reflejado no solo con los peruanos que viven dentro de país sino con los que viven fuera. Imagínate de mi caso, hay cineastas chilenos que han colocado en redes, que por cada extranjero que saquen mal del Perú, sacamos a los peruanos de Chile».
Lo paradójico de esta historia es que actualmente, los peruanos residentes en el exterior representan el 10 % del total de nuestra población y necesitan protección a causa de la xenofobia que a veces se practica en muchos países. Y ahora la Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú maltrata a los extranjeros. ¿Qué exigimos entonces?…