Solo el 19% de los cargos directivos en gobiernos locales y regionales son ocupados por mujeres

Solo el 19% de los cargos directivos en gobiernos locales y regionales son ocupados por mujeres

Compartir

Un reciente informe sobre equidad de género en la administración pública, realizado para la Red Micaelas, reveló que solo el 19% de los cargos directivos en los gobiernos locales y regionales están ocupados por mujeres. A pesar de los avances en políticas de igualdad, la representación femenina en estos niveles de gestión sigue siendo baja, lo que evidencia la persistencia de barreras estructurales.

El estudio, publicado por Infopais, señala que, aunque en los últimos años ha habido un incremento en la participación de mujeres en la política, la brecha sigue siendo significativa en espacios de toma de decisiones. Factores como la falta de oportunidades, estereotipos de género y dificultades para conciliar la vida laboral y familiar continúan limitando su acceso a posiciones de liderazgo.

Asimismo, se observa que la disparidad es mayor en gobiernos regionales, donde la representación femenina en cargos directivos es aún más reducida en comparación con los gobiernos locales. Esta situación resalta la necesidad de implementar políticas públicas más efectivas que fomenten la equidad de género en la administración pública.

Regiones con menor participación femenina

El informe también detalla que existen diferencias significativas entre regiones. Por ejemplo, en algunas localidades, la participación de mujeres en cargos de dirección es prácticamente nula, mientras que en otras se observan avances moderados. Esta desigualdad sugiere que la falta de representación femenina no solo responde a factores estructurales generales, sino también a contextos específicos de cada región.

Algunas regiones muestran avances, aunque insuficientes. Por ejemplo Madre de Dios, con el 50% de sus gerencias lideradas por mujeres (3 de 6), contrasta con una mínima representación en subgerencias (5%, 1 de 19). Áncash presenta un 44% de mujeres en gerencias (4 de 9) y un 35% en subgerencias (7 de 20). Cajamarca destaca por tener una mujer en la Gerencia General, además de dos en cinco gerencias de línea. Moquegua, con una gobernadora regional mujer, cuenta con el 40% de sus gerencias (2 de 5) y el 20% de sus subgerencias (3 de 15) lideradas por mujeres.

El caso de la región La Libertad presenta una situación intermedia, con el 33% de sus gerencias (7 de 21) y el 38% de sus subgerencias (12 de 32) a cargo de mujeres, superando el promedio nacional pero aún está lejos de la paridad.

Regiones con exclusión total o mínima participación

La desigualdad se acentúa en Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Puno y Tacna, donde no hay mujeres en gerencias de línea. En sus subgerencias, con un número de cargos que oscila entre 13 y 18, solo se registran entre 1 y 3 mujeres. Una situación similar enfrentan Ucayali, Ayacucho, Huánuco, Ica y Loreto, con una sola mujer en una gerencia de línea y entre 1 y 4 en sus subgerencias (entre 13 y 27 cargos).

La presencia femenina se observa en gerencias y subgerencias de diversas áreas, incluyendo Planificación y Presupuesto, Desarrollo Social y Recursos Naturales y Ambiente. Por el contrario, las áreas de infraestructura, economía y desarrollo productivo siguen siendo lideradas casi exclusivamente por hombres, reflejando una segmentación de género dentro de la administración pública.

La revisión de la información pública de los gobiernos regionales, revela que de las 208 gerencias de línea analizadas, solo 40 (19%) están ocupadas por mujeres, mientras que en las 375 subgerencias identificadas, apenas 70 (19%) son dirigidas por mujeres. La cifra, idéntica en ambos niveles, refleja un estancamiento en la representación de liderazgo femenino.

Recomendaciones para cerrar la brecha

Organismos internacionales han recomendado la adopción de medidas como cuotas de género, programas de capacitación y promoción de liderazgos femeninos para revertir esta situación. Experiencias en otros países han demostrado que estas estrategias pueden contribuir a aumentar la participación de mujeres en la gestión pública.

A nivel nacional, diversas iniciativas buscan promover la inclusión de mujeres en espacios de decisión, pero aún existen retos para garantizar que estas medidas tengan un impacto real y sostenido. La voluntad política y la sensibilización sobre la importancia de la equidad de género son clave para avanzar en esta agenda.

Impacto de la equidad en la gestión pública

Expertos en temas de igualdad destacan que una mayor presencia de mujeres en cargos directivos no solo fortalece la democracia, sino que también mejora la gestión pública al aportar diversidad de enfoques y experiencias. La equidad de género en la administración pública no debe verse solo como un objetivo social, sino como un factor que contribuye al desarrollo sostenible.

Si bien los esfuerzos por cerrar la brecha de género han tenido algunos avances, el desafío sigue latente. La representación femenina en los gobiernos locales y regionales debe fortalecerse a través de políticas concretas que promuevan su acceso a posiciones de liderazgo.

*Imagen de portada diseñada con IA, Grok 3 y Canva

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *