La 18º edición de la Feria Internacional del Libro de Lima culminó ayer, muchos puntos por rescatar y otros por criticar también, preparamos para ustedes, nuestros fieles lectores, un balance de lo sucedido en la gran carpa montada en el Parque de los Próceres, en Jesús María.
Logros y Aciertos
- Sin duda, el principal logro ha sido la multitudinaria asistencia de público, que superó las 450 mil personas pagantes, un récord para el evento y para nuestro país, que ojalá en las siguientes ediciones siga en aumento.
- El invitado cumplió con creces y causó gran expectativa, Puerto Rico fue realmente un invitado de lujo, impulsado por la presencia del reciente ganador del Rómulo Gallegos, Eduardo Lalo, cuya obra Simone se agotó en el primer día de ventas y de una poetisa muy carismática como Mayra Santos, el país caribeño demostró todas sus credenciales en el mundo literario.
- El homenaje a Marco Martos, presidente de la Academia Peruana de la Lengua, poeta, docente e intelectual consumado, fue otro gran acierto, Martos recibió este galardón de forma justa y aún en vida – lo que es muy importante- por su destacada trayectoria y por lo que representa para el mundo de las letras, ojalá sigan en este camino ya que aún hay muchos escritores peruanos por homenajear.
![Marco Martos, presidente de la Academia Peruana de la Lengua / Foto: Enzo Alminagorta [Spacio Libre]](https://mlt1ev7jyepl.i.optimole.com/w:530/h:298/q:eco/f:best/https://www.spaciolibre.pe/wp-content/uploads/2013/08/martos.jpg)
- El homenaje póstumo, fue también muy merecido para el poeta Antonio Cisneros, fallecido el año pasado, importantes hombres y mujeres de letras se juntaron para rendir tributo al desaparecido bate.
- Los stands de países extranjeros, cada año, van en aumento, lo que significa que editorialmente somos un país muy atractivo para la inversión en libros, Turquía, Israel, España, Estados Unidos, Argentina y muchos otros tuvieron sensible participación.
- La apertura de salas especiales para niños (con mucho material dedicado para los menores) y de libros electrónicos, fueron ideas bien llevadas a cabo y que tuvieron mucha acogida.
Horrores que no se deberían repetir
- El costo del ingreso, este año ingresar a la Feria de Libro, costó 4 soles por persona adulta y 3 soles para los universitarios, costo por demás elevado, si lo que se pretende es democratizar la lectura. Si con este precio superaron las 400 mil visitas, nos preguntamos ¿Cuánta gente iría si costara menos, o – en el mejor de los casos- la entrada fuera libre?, se lo deberían preguntar también los de la Cámara Peruana de Libro.
- El homenaje a Martha Meir, editoria de El Comercio, por su «gran aporte a la cultura en El Dominical» (suplemento cultural del diario), homenaje que fue rechazado por el conjunto de escritores peruanos que consideraron este homenaje como una ofensa para las grandes plumas peruanas que aún esperan este tributo y que – a diferencia de Meir- si lo merecen, tal fue el grado de disconformidad de los escritores peruanos que circularon por las redes un manifiesto de rechazo. Lamentablemente, el periodista cultural Jaime Cabrera sufrió el veto de su blog Lee por Gusto, por reseñar la oposición de los escritores a este homenaje, Perú 21 (diario manejado por el grupo El Comercio), censuró el blog y lo sacó de su contenido online.

- Otro que sufrió represalias por manifestarse contra estos abusos fue el escritor Diego Trelles, que fue impedido de realizar la firma de su libro Hudson, el Redentor y además fue declarado «personan non grata» por la Cámara Peruana de Libro, un atropello que solo sucede aquí, a una de nuestras mejores plumas, y que es inadmisible.
- Salió a la luz, gracias a la investigación de IDL – Reporteros, el Faenón de Libros, en el que está implicado el presidente de la Cámara Peruana del Libro, Jaime Carbajal, el ex ministro aprista de Educación, José Antonio Chang y la anterior presidenta de la CPL, Gladys Díaz, una vergüenza que enlutó este evento y que demuestra que la corrupción llegó hasta el mundo editorial.
- Y además, el anuncio que Antofagasta será la invitada de honor a la Feria del próximo año, decisión por demás cuestionable porque en esta región chilena hay mucha actividad minera pero poca o ninguna literaria ¿A quién van a traer?, esta es otra interrogante que los señores de la Cámara Peruana de Libro deberán responder, lo mínimo que se espera es que supere la participación puertorriqueña.
Se acabó la Feria de Libro del 2013, hay 1 año para evaluar y programar una mejor, los peruanos merecemos una digna de nuestra tradición y estirpe literaria, ojalá y así lo entiendan los organizadores, Spacio Libre pone, así, punto final a su cobertura especial de este magno evento de las letras en el Perú.