La conferencia organizada por Foro Educativo: “Maestros, Sociedad y Estado” nos llevó a la conclusión que necesitamos que el Ministerio de educación y el Estado en sí se preocupen por la calidad educativa de Institutos de Educación pedagógica, que se preocupen por dar una formación de identidad a futuros maestros de comunidades nativas y que finalmente se regule y fiscalice los ingresos para las mejoras educativas.
Maestros Sociedad y Estado plantean mejoras y lo negativo que ha sucedido con la formación de docentes, exigen también una mejora para la formación de ellos.
A pesar de que la mayoría de docentes se formaba antes en institutos, Patricia Ames, investigadora del Instituto Estudios Peruanos (IEP) nos informó de cómo los Institutos de Educación Pedagógica (ISPs) que en 1990 eran 17, se incrementaron en 2003 a 234, lo cual no significaba calidad educativa, pues como lo mencionó la ponente, muchos que salieron de esos institutos» no estaban preparados para ejercer la docencia».
Sin embargo actualmente las cosas han cambiado pues Ames comentó que hoy para ser docente se requiere de certificaciones.
“Los maestros hoy buscan certificaciones, buscan maestría, pero no porque les vaya ser útil o por una mejor calidad educativa si no porque lo necesitan para un ascenso”, sentenció Ames.
Lucy Trapnell, miembro del consejo directivo de foro educativo reveló mostrarse preocupada por el incremento desordenado de ISPs, y reveló que con el programa Beca 18 estan saliendo universidades que no tienen nada que ver con el tema, denunció que el estado carece de interés en respecto a la formación de educadores de estos Institutos y que ha sido la Cooperación Internacional quién se preocupa de esta formación.
Educación Intercultural Bilingüe, un tema olvidado…

A Trapnell le preocupa la educación intercultural bilingüe pues menciona que muchos de los niños que estudian en colegios o ISPs tienen que dejar de hablar su lengua nativa para hablar el español, además de ser discriminados por su dialecto, esto ocasiona la extinción de lenguas nativas y declaró que se debe enseñar a los maestros estas lenguas es por eso Trapnell nos brindó las necesidades de formación que debe tener un docente:
– Reencuentro de la raíces culturales linguisticas con los chicos de zonas nativas, esto es porque no se les da una formación de identidad.
“Estos chicos que optan por los ISPs han desarrollado una visión negativa de su cultura y no la conocen bien por la escuela civilizatoria”
Sin embargo Trapnell dio una alternativa para esta problemática, La Autobiografía, programa que se desarrolla durante la formación docente y sirve para saber la visión de los chicos de su propia cultura, para conocerla mejor.
-Investigación como eje de la formación docente, investigación de temas culturales y pedagógicos, actitud presente en la formación y no solo un curso.
-Analizar el tema de lenguas en nuestro país para ser consciente de la diversidad lingüística.
-Desarrollar un curriculum intercultural
-Capacidad de asumir la enseñanza en dos lenguas.
Archivo Spacio Libre: Entrevista Teresa Tovar (Foro Educativo): «Para llegar a la inclusión debemos cerrar brechas».
[…] el último día de la Conferencia Nacional “Maestros, Sociedad y Estado” Bases para un Acuerdo Nacional por el Maestro Peruano – Parte II, realizado por Foro Educativo, […]
[…] paciencia y amor por lo que se hace. Es así como en la conferencia organizada por Foro Educativo: “Maestros, Sociedad y Estado 2013 – Parte II”, se considera verdadero este distintivo de los profesores y por ello llevó a cabo esta […]
[…] INFORME. Maestros Sociedad y Estado: Mejoras en la educación y problemas en la formación docente […]