Ucayali arde. En su séptimo día de huelga indefinida las calles lucen desoladas, los hospitales han sido clausurados y los comercios no pueden atender hasta después de las nueve de la mañana. De lo contrario, deberán sentir la ira de un pueblo que quiere paralizada a toda una región y grita a viva voz urgente atención por parte del Gobierno central.

Por: José Alván Senepo
@JoseAlvanS
El primer “Ucayalazo” convocado por el Frente de Defensa de Ucayali (Fredeu) ha generado que miles de pobladores y sindicatos organizados tomaran las calles de Pucallpa para alzar su voz de protesta al Gobierno de Ollanta Humala por el excesivo costo de los servicios básicos como la energía eléctrica, el agua y el gas, entre otras diez demandas que se han recogido en esta que sería una de las manifestaciones más importantes de esa región.
La petición principal es la rebaja del costo de las tarifas eléctricas, de gas, combustible, agua y desagüe. Además de la reorganización ejecutiva de las empresas concesionarias como Electro-Ucayali, Osinermin y Emapacopsa; que, según la población, siempre han abusado de los usuarios y cuyos responsables se negaron a disminuir las cuotas porque esa no sería una de sus competencias.
Otra pedido de carácter económico y gubernamental es la restitución del presupuesto recortado a los distritos, las provincias y el gobierno regional; medida adoptada durante este quinquenio.
Exigen también la atención y solución a los problemas de titulación de terrenos en los asentamientos humanos, caseríos y comunidades nativas. Una lucha que, incluso, originó la muerte del líder indígena, Edwin Chota, quien con su vida defendió lo que él y su comunidad consideraban que les pertenecía.
En cuarto lugar, el Fredeu y los sindicatos organizados exigen al Gobierno la exoneración del 18 % en los pagos por telefonía y pasajes aéreos. Pide también la formalización del sector agroforestal con un seguro y créditos para los madereros que no pretenden seguir en la informalidad ya que les causa importantes pérdidas económicas.
En cuanto a la salud y la educación Ucayali ocupa el primero de los últimos lugares. Según la prueba PISA del 2011, el nivel intelectual de los estudiantes sería más deficiente que cualquier otro niño de otra región del Perú. Mientras en salud, las cifras de tuberculosis, anemia y desnutrición aumentan cada año, motivo por el cual han pedido que se declare en emergencia esos dos sectores.
La sétima petición hecha es que sea demarcado el territorio entre Ucayali y Junín, y que se cree una comisión ad hoc para que investigue los casos de corrupción en las entidades e instituciones públicas de Ucayali.
La demanda final es la construcción del puerto principal de Pucallpa, que fue una de las promesas bandera de Ollanta Humala cuando todavía era candidato a la presidencia de la República y que, como otras promesas, nunca las cumplió.

RESPUESTA DEL EJECUTIVO
Mediante una resolución en el diario oficial El Peruano, el Ejecutivo planteó una mesa de diálogo entre los ministros de Educación, Salud, Vivienda, Energía y Minas, Agricultura y del Interior junto a las autoridades y los representantes de los sindicatos organizados de Ucayali.
Dicha mesa sería realizada en quince días, pero al finalizar el sexto día de huelga, los dirigentes del Fredeu concluyeron que no se suspenderían las protestas hasta 24 horas antes de la llegada de los titulares de las diferentes carteras ministeriales junto al premier, Pedro Cateriano.
Por otro lado, el jefe de la cuarta región policial de Ucayali informó que se ha pedido la presencia del personal policial de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales de la Policía Nacional, quienes estarían llegando a la región en las próximas horas con la finalidad de a controlar los actos vandálicos que se han presentado durante este ‘Ucayalazo’ indefinido.
Actos de vandalismo salvaje que en el segundo día de huelga dejaron como consecuencia un saldo de 24 detenidos, quienes según los mismos ciudadanos fueron liberados luego de que la enardecida turba de protestantes metieran presión a las autoridades del Ministerio Público para que los suelten.

LOS COSTOS SOCIALES
Spacio Libre se contactó con algunos colegas de los medios locales para entender la magnitud de la huelga que ya va por su sétimo día y aún tiene para casi diez días más. Sin embargo el panorama que nos describen es aterrador y preocupante.
Ellos afirman que la manifestación ha alcanzado unas veinte cuadras y más de 30 mil ucayalinos que han salido a manifestarse. Entre el mar de personas que se desplazan por las principales avenidas de la ciudad, llevan con ellos tractores de los madereros que se unieron a la causa, además de cientos de mototaxis. Pero eso solo es mientras se marcha.
En las calles las cosas son distintas, los vecinos cortaron árboles y con ellos cerraron la pista. Ellos piden a quienes quieran pasar por el lugar dejar una cuota económica para que puedan pasar, de lo contrario les pican la llanta de sus vehículos y algunos luego los queman, según las fuentes.
Cada esquina, además, hay una olla común. Es una de las medidas que han tomado los barrios en vista de que se están desabastecimiento de productos y víveres de primera necesidad. En algunas de esas ollas se pueden alimentar a más de 300 personas.
Las mismas fuentes informaron que el desabastecimiento ha provocado que las comunidades nativas que viven a la ribera del río Ucayali, a muchas horas de la ciudad, trajeran en embarcaciones fluviales alimentos como plátanos, gallinas, pescados y otros para apoyar en la alimentación de las miles de personas que han tomado esta huelga con un propósito casi patriótico.
El vandalismo que reportan es también de preocupare. En siete días que lleva el “Ucayalazo” se han asaltado algunos negocios y centros comerciales. Asimismo, facinerosos han atacado las oficinas del BCP en el centro de la ciudad.
Muchos dicen que la situación se salió de control, sin embargo hay muchos que dicen que si no protestan ahora, el Gobierno les seguirá sin hacer caso a sus justos reclamos y les dará la espalda tal y como lo hacía allá por la década de los 70 y como lo seguirá haciendo porque está seguro que tiene los mismos derechos que cualquier peruano que solo reclama un trato justo e igualitario.
EL UCAYALAZO CONTINUA, SOLO HABRÁ TREGUA 24 HORAS ANTES QUE VENGA LA COMISIÓN. ES JUSTO, RAZONABLE…Y LA COMISIÓN VIENE EL 22, O SEA LA TREGUA SERIA EL 21……DEPENDE YA DEL EJECUTIVO QUE ADELANTE SU VENIDA A NUESTRA CIUDAD, POR EL BIEN DE TODOS.
Posted by Ucayalazo 2016 on lunes, 14 de marzo de 2016