
Internacionales (Spacio Libre).- El viernes Corea del Norte se declaró en “estado de guerra” con su vecino sur, además de declarar “finalizado” el “estado de la península coreana en el que no hay paz ni guerra”, situación que se vive en la península coreana desde la Guerra de Corea (1950 – 1953), la cual concluyó en un armisticio que dictó el cese al fuego más no hubo declaración de paz, dejando a ambas naciones como enemigos técnicos.
“Desde este momento, las relaciones Norte – Sur entrarán en estado de guerra, y todas las cuestiones entre el Norte y el Sur se tratarán de acuerdo a la regulación de tiempos de guerra”, fue lo que se difundió mediante la agencia estatal norcoreana KCNA. Esto se produjo luego de que el líder norcoreano, Kim Jong – un, ordenara a sus fuerzas militares disponer sus misiles para atacar “en cualquier momento” intereses de Estados Unidos y Corea del Sur.

Breve reseña histórica
Las dos Coreas han permanecido técnicamente en guerra desde que su península fuera dividida por Estados Unidos en el Paralelo 38, al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945 con la rendición incondicional del Imperio de Japón. El norte quedó ocupado por tropas soviéticas, y el sur por sus contrapartes estadounidenses.
Esta frontera política fue escenario de múltiples escaramuzas e incursiones pese a que continuaron las negociaciones para una reunificación, hasta que la tensión se convirtió en guerra abierta con la invasión de Corea del Norte a Corea del Sur el 25 de junio de 1950, lo que fue el primer conflicto armado real del periodo conocido como “Guerra Fría”.

Entonces, Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) enviaron tropas para ayudar a los surcoreanos que tras ser empujadas el extremo sur de la península en un par de meses, dieron una contraofensiva que desplazó a los norcoreanos más al norte del Paralelo 38, chocando con la República Popular China.
La subsecuente ofensiva China y represalia de Corea del Norte, con apoyo militar de la Unión Soviética, empujó a los aliados de la ONU hasta la frontera entre las Coreas. Esta guerra terminó en 1953 con un armisticio que creó la Zona desmilitarizada de Corea, una franja de 4 km de ancho entre ambas naciones. Sin embargo, jamás hubo declaración de paz.

El mundo se manifiesta
Pese a considerar las amenazas de Corea del Norte como un patrón familiar, Estados Unidos declaró mediante su Consejo Nacional de Seguridad y el Pentágono que “tomamos en serio estas amenazas y estamos en contacto permanente con nuestros aliados de Corea del Sur”. También la ONU instó al gobierno norcoreano a cambiar el rumbo y empezar a construír relaciones de confianza con sus vecinos.

En la región de Sudamérica, varios países han hecho llamados en favor de la paz y la diplomacia. Distintos mensajes para evitar la guerra, retomar el diálogo y buscar una solución pacífica se han observado por parte del presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro; el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; Marco Albuja, viceministro de Relaciones Exteriores e Integración Política de Ecuador; y el Gobierno de El Salvador.
Perú
El Gobierno Peruano envió un comunicado a través de la Cancillería en el que llama a las Coreas a retomar el diálogo y las cooperaciones entre ambas naciones. También se pronunció en favor de conversaciones entre Corea del Norte, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, Rusia y China sobre asuntos nucleares. Estos diálogos iniciaron en 2003 pero fueron estancados desde finales de 2008.

El canciller Rafael Rocagliolo manifestó que, teniendo Perú la presidencia de la Unión de Naciones Sudemaricanas (UNASUR), está coordinando un pronunciamiento conjunto de los países de esta región. Recuérdese que Perú es socio estratégico integral de Corea del Sur.
Impacto local
Según reportes de la agencia rusa de noticias Itar – Tass, todo sigue funcionando como es habitual en la capital norcoreana pese a la declaración de “fase de guerra”. En televisión y radio, no obstante, anuncios recordatorios para mantener a los ciudadanos alerta son transmitidos con regularidad.

En Corea del Sur, Julio Ubillús, jefe de la- sección consular de la Embajada de Perú en Corea del Sur, indicó que “la población general no siente que haya una amenaza de guerra efectiva” en diálogo con RPP Noticias.
“La gente está tranquila, no he visto ningún movimiento de militares, ninguna preocupación de la gente de a pie, que toma los trenes o va a trabajar” contó también en RPP Noticias Samuel Levano, peruano de 21 años que estudia Aeronáutica en la Universidad de Seúl. “Sin embargo, hoy por la mañana pude apreciar un gran movimiento de aviones por el espacio aéreo”, indicó.
Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307
En Los tiempos actuales que vivimos ya no devemos de de caer en la trampa de la guerra porque la guerra siempre ha sido un motivo de desestabilzar un pais para apropiarse de su socioeconomia deveriamos de aprender de la primera y segunda guerra mundial donde eeuu se corono vencedor y salvador sin sufrir realmente esta guerra estas dos grandes guerras han sido fomentados por eeuu para quedarse con el poder mundial recordemos que eeuu entra a ambas guerras al final de los conflictos y ahora nos preguntariamos porque esta sucediendo lo que sucede en el medio oriente; porque tanto conflicto y quien esta detras de esta violencia y porque; es de nuevo eeuu que codicia el petroleo del medio oriente y tambien porque estos paises del medio oriente amenazan con convertirse en paises ricos con ciencia y tecnologia es por eso que se esta fomentando tanta guerra en estos paises en la actualidad si vemos hay muchos muertos en estos paises y especialemnte jovenes que hubieran marcado el progreso cientifico del medio oriente detras de este genocidico esta tambien inglaterra que es el que contrata a los grupos reveldes en los paises de medio oriente pero devemos aprender de nuestro pasado hstorico y no ir a esta guerra que esta fomentado por los paises de eeuu e inglaterra y para su veneficio .