
Por Javier Contreras / @Javiperiodismo
Una hora repleta de frases hechas, promesas gaseosas y aparentes «grandes logros», esas fueron las características del mensaje que el presidente Ollanta Humala envió hoy, en el Día de la Patria, a todo el Perú.
Spacio Libre reunió a un grupo de profesionales que nos brindaron sus apreciaciones, todas disconformes, respecto a un mensaje que no convenció.
Alexandro Saco, representante de ForoSalud en el Consejo Nacional de Salud; Jesús Crisólogo, periodista y docente universitario; Alexander Bazán, abogado, especialista en derecho de la información y docente universitario; y Jack Hurtado, editor adjunto de Spacio Libre y conocido twittero.
¿Cuál es su apreciación de este mensaje?
¿Qué anuncio se puede rescatar?
Bazán rescató dos «La reforma de los servicios de salud, a raíz de las facultades delegadas otorgadas por el congreso y los 7 ejes temáticos para afrontar la inseguridad ciudadana. Sin embargo en ambos casos no mencionaron medidas específicas. El Presidente debió de plantear al pueblo soluciones claras en ambos temas. Nuevamente eludió su responsabilidad como mandatario de afrontar directamente los principales problemas de la nación».
«De todo el mensaje quizás pueda resaltar la apuesta por la educación de los jóvenes peruanos, y la erradicación de cultivos de hoja de coca», explica Jack Hurtado.
Mientras que Jesús Crisólogo resalta el llamado a todas lasa fuerzas políticas a buscar consensos, además «hay otros aspectos como la insistencia de la inclusión social, que es un tema eje del gobierno y que no cuaja, quizá ahí este lo mejor de todo, que admite que tiene limitaciones y errores en su gestión y por eso invoca a los partidos políticos, lo otro, es que ideológicamente ha enfatizado su posición muy al frente de la izquierda», argumenta.
.¿Por qué cree que no tocó temas de salud, y las protestas de los trabajadores, médicos?
Para Alexandro Saco, «queda claro que la reforma planteada por el gobierno es sólo fortalecer el SIS en la lógica de seguro para pobres, con todas las limitaciones que ello implica; la incorporación de 300 mil escolares del Qali Warma al SIS sin un sol más de presupuesto ejemplifica ello. Se persiste en una perspectiva limitada de la salud ya que el SIS sólo llega a un tercio de la población, y a la fecha no cumple los planes de atención. ESSALUD sigue sin resolver sus grandes falencias y los asegurados no tienen garantiza de atención. Es muy indicativo que no hay habido ninguna referencia a la huelga de médicos y enfermeras, pese al incumplimiento de los compromisos del gobierno; queda en el aire el anuncio de duplicación del presupuesto para el MINSA.»
«Humala no tiene claro el cómo afrontar los problemas que tocan a la puerta de palacio. Y eso se debe a que Humala no es un político de carrera y a que su partido político no tiene cuadros profesionales ni técnicos que los asesoren adecuadamente. Creo que el Presidente vive desconectado de la realidad nacional. El encerrarse tras los muros de Palacio de Gobierno no lo ayuda en nada. Humala debe de dejar de pelearse con los líderes políticos y conectarse con su pueblo, oírlo, para poder comprender las causas de los problemas que anotas y brindarles soluciones efectivas», aseveró Bazán.

Crisólogo dijo que si tocó el tema de seguridad ciudadana «mencionó 7 medidas pero todas muy gaseosas, incluso creo que eso es lo que hace gaseoso su discurso», afirmó.
Hurtado fue más enfático y opinó que «Seguro no tocó los temas por consejos de las alas más altas del gobierno, y quizás no solo sea Nadine, algo debe haber influido Luis Miguel Castilla, ministro de Economía, su mano derecha. Era su gran oportunidad de voltear su baja en las encuestas y conectar con la gente, pero la echó al agua al no tocar estos temas.», aseveró.
¿A quién beneficia este discurso?
Bazán explica que «El discurso beneficia a las tribunas que aplauden como focas sin reflexionar sobre el contenido. Quizás los militantes de su partido, sus congresistas o sus ministros puedan considerar adecuado el discurso, pero el ciudadano de a pie exige medidas claras y concretas para solucionar los problemas del día a día. El ciudadano común y corriente no ha obtenido beneficio concreto alguno con el discurso».
Para Crisólogo «Ha sido un discurso tipo menú, quienes se benefician con esto son la oposición porque al final no les dice mucho, Kenyi se burla de lo que dice de la inclusion», asevera.
En tanto Hurtado opina que el discurso beneficiaría a los que reciben ayuda de los planes sociales del Estado, «eso sí, no confío en que las cifras sean tal cuales las mencionó», sostiene.

¿La defensa que hizo sobre la ley del servicio civil, era de esperarse?
Para Bazán «el problema con la ley del servicio civil es que se trata de una norma positiva que no ha sido adecuadamente explicada a la población. Nuevamente Humala y sus funcionarios incurren en el error de siempre: pensar que la población va a entender todo aquello que ellos entienden. Al pueblo se le debe exponer los objetivos de la ley y sus implicancias y no limitarse a enviarla a publicar en “El Peruano”. El político experimentado sabe que primero debe ganar el respaldo del pueblo antes de aplicar las reformas. Eso se denomina obtener legitimidad popular», declara.
Hutado asegura que el presidente Humala «sigue en lo suyo, y mientras tanto las calles seguirán gritando, como lo dijo ayer un manifestante, Humala puede tener la mejor intención de «no despedir a nadie», pero la ley dice otra cosa. Falta un arreglo en ese sentido», declara.
Mientras que Crisólogo dice que la ley del servicio social es una propuesta del gobierno, y es obvio de que defienda esta ley.


Pingback: Feministas: Mensaje presidencial no contestó las problemáticas de las mujeres | Spacio Libre - Web de Noticias
Pingback: ENTREVISTA. Teresa Tovar (Foro Educativo): “Para llegar a la inclusión, debemos cerrar las brechas” | Spacio Libre - Web de Noticias
Pingback: INFORME. Manifestantes anunciaron en vigilia: Paro Nacional | Spacio Libre - Web de Noticias