Tras la aprobación del Plan Nacional de Emergencia del Sistema Educativo Peruano por parte del Ministerio de Educación, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF se pronunció respecto a este plan que busca reactivar las clases a nivel nacional.
«Saludamos la aprobación del Plan Nacional de Emergencia del Sistema Educativo Peruano que define, como primera medida para recuperar y consolidar aprendizajes, asegurar las condiciones para el retorno seguro y urgente de las y los estudiantes a la semi presencialidad y presencialidad», señalaron.
Sin embargo, también indicaron que «ven con preocupación» las metas y plazos señalados en el plan aprobado por el ministro Cadillo.
«Consideramos que no hay tiempo que perder, y que, bajo el liderazgo del MINEDU, la comunidad educativa en su conjunto puede concretar durante el 2021 el retorno de las y los escolares de la totalidad de las escuelas habilitadas, y apoyar los planes de las que todavía no lo están para cuando llegue su momento», indica parte del comunicado.
Además, exhortó a los maestros y padres de familia a vacunarse tan pronto como sea posible, y aplaudió la medida del gobierno de acelerar el proceso de vacunación de los docentes y personal educativo.
Finalmente, enfatizaron en que el retorno a clases semipresenciales o presenciales «no puede ser un privilegio de algunos». «(El retorno a clases) Es un derecho de todos, sobre todo de aquellos que han tenido mayores dificultades y barreras desde que se cerraron presencialmente las escuelas. El derecho a la educación no puede esperar», enfatizaron.
Plan Educativo constará de seis fases
La Resolución Ministerial N° 368-2021-Minedu, publicada en el Diario Oficial «El Peruano» precisa que mediante esta estrategia se busca dar respuestas educativas en atención a la diversidad de los territorios del Perú y cerrar las brechas de desigualdad, por lo cual se establecen seis ejes para su desarrollo:
- Recuperación y consolidación de aprendizajes de los estudiantes de la educación básica y retorno a la presencialidad.
- Desarrollo profesional docente.
- Innovación tecnológica y competitividad educativa.
- Educación superior.
- Atención integral de las poblaciones rurales, indígenas, afroperuana y personas con discapacidad.
- Descentralización.