Compartir

Una Ordenanza Municipal promete, al menos eso parece, poner fin a las intenciones de muchos jugadores del videojuego de realidad aumentada «Pokémon Go» luego que en el distrito de La Punta se denunciara una serie de situaciones que pusieron en riesgo la integridad de los vecinos y de la propiedad pública y privada, razón por la cual esta comuna chalaca ha decidido restringir la actividad a determinados horarios y en algunas zonas del balneario. En esta nota analizamos la legalidad y la conveniencia de esta norma y si la misma atenta contra los derechos de quienes buscan un momento de diversión y esparcimiento.

Foto: Pokemon.com
Foto: Pokemon.com

Por Francisco Pérez García
@franco_alsur

Para entender un poco la dimensión de esta norma, debemos remontarnos a lo que ocurrió hace un par de semanas en el distrito de La Punta, cuando decenas de jugadores de Pokémon Go llegaron hasta las playas que circundan este lugar, con la intención de «cazar» a una de estas criaturas virtuales con un alto puntaje de CP (Combat Points o puntos de combate, que es un indicador que determina la experiencia del Pokémon para ser usado en los «combates» en los gimnasios del juego).


Video: Pgamerpro777 Piero


Video: Jota Ge Blogs

El impacto de esta situación se nota al hacer una revisión en Google News y se puede apreciar que casi todos los medios cubrieron la noticia, pero también recogieron la molestia de los vecinos del lugar quienes señalaron que en algunas ocasiones, los jugadores de Pokémon Go invadían propiedad privada y que incluso «atentaron» contra propiedad pública al quedarse en horas de la madrugada en lugares donde funciona el wifi gratuito que ofrece la municipalidad.

Es por ello que La Punta decidió limitar la acción de los jugadores con la ordenanza publicada este viernes en el diario oficial El Peruano y que pueden ver en su totalidad aquí.

Uno de los puntos que establece esta ordenanza es el de la regulación.

pokemon-2-1

Según el abogado y Teniente Alcalde de La Punta, Alexander Bazán la norma busca -en efecto- regular la presencia de jugadores en el distrito sobre todo en horarios de la madrugada, donde se puede afectar el descanso y la tranquilidad de los vecinos.

Tal como señala en su cuenta de Facebook, Bazán asegura que:

(La ordenanza) ha sido emitida ponderando el derecho a la libertad de tránsito y el derecho al ocio de las personas, frente al derecho a la paz y tranquilidad de los vecinos y no vecinos del distrito. La teoría constitucional establece que ningún derecho fundamental es absoluto, es decir, el derecho de uno no puede pisotear el de los demás al punto de afectarlo.

Asímismo reitera que la ordenanza «no prohibe jugar Pokémon Go, simplemente establece regulaciones para que dicho juego no afecte, de forma perjudicial, a los que no lo juegan, estableciendo un horario sumamente amplio: de 6 a 23.59 horas, en zonas abiertas».

Para el abogado especialista en nuevas tecnologías y derecho a la información, Erick Iriarte, la cosa no es tan sencilla

La libertad de transito esta en todo el pais por derecho constitucional (art. 2.11. «(…) a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería.(…)») ¿estamos frente a restriccion de zonas en regimenes democráticos, es una interpretación de los regímenes de excepción (art. 137.1 de la constitución?) ¿hay guettos o zonas de exclusión donde no se puede entrar en La Punta?

Sobre las sanciones, Bazán Larco recuerda que son para quienes incumplan las regulaciones estipuladas en la norma que entrará en vigencia este sábado 10 de septiembre.

Así tenemos entre las sanciones las siguientes:

pokemon-4

Quizá la sanción más polémica es la de «retención del equipo celular». Para el periodista Bruno Ortiz, especialista en ciencia y tecnología, el problema radica en cómo van a identificar los serenos quién está realizando este tipo de juegos.

Para Iriarte la retención del celular es un problema de retención de la propiedad privada, por lo cual se pregunta

«¿retención de propiedad privada por jugar? ¿el serenazgo le quitara a un menor su tablet o movil sólo porque esta jugando?»

Iriarte califica la norma de «poco feliz» y considera que debería ser derogada por la comuna de La Punta en un tiempo corto. Por su parte el teniente alcalde de La Punta, Alexander Bazán también alega razones de seguridad y manejo de multitudes en una zona sensible a fenómenos naturales como los tsunamis.

Hay que recordar que La Punta es un distrito que se encuentra en permanente riesgo de ser afectado por un tsunami, que si bien ha preparado a sus vecinos frente a una evacuación general, dicha evacuación sería muy difícil si sus calles y avenidas se encontrasen congestionadas, como lo están hoy, con la presencia masiva de personas, para una actividad también masiva, sin regulación alguna.

LA REACCIÓN DE LOS JUGADORES

Los menos felices con esta iniciativa son, sin duda, los usuarios de Pokémon Go incluidos los que están agrupados en diversos equipos que realizan activaciones para el juego en diversos puntos de la ciudad. Uno de ellos es Dragonite Squad, que rechaza la polémica ordenanza, pero hace un llamado a las comunidades Pokémon para cumplirla.

Incluso, han hecho un llamado para ir a jugar a La Punta el domingo 11 de septiembre dentro del horario regulado.

pokemon-la-punta

Desde su cuenta de Facebook, la comunidad oficial de PokémonGo Perú rechaza tajantemente la norma por considerar que atenta contra derechos fundamentales.

Por su parte la ONG Hiperderecho ha iniciado una acción para solicitar a la Defensoría del Pueblo que presente una demanda de inconstitucionalidad de dicha norma

De que Pokémon Go es un fenómeno de masas, lo es. Y esta acción de la municipalidad de La Punta lo confirma. Y la posible respuesta de los usuarios lo reconfirma aún más. ¿Será La Punta el único distrito en regular el uso de este juego? Como dice Erick Iriarte:

#PokemonGo es por tanto un reto para el desarrollo de capacidades de interacción social para los usuarios, una apuesta para las empresas de telecomunicaciones sobre la gestión de planes de datos, un real debate sobre privacidad y seguridad ciudadana, y finalmente una oportunidad para la realidad aumentada. Esto recién empieza.

Puede ver el texto completo de Erick Iriarte aquí

Por Francisco Pérez García

Periodista por vocación, profesión y adicción (y mucho de terquedad). Egresado de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. Fundador de Spacio Libre, interesado en toda la dinámica del periodismo digital y creyente de la (no) objetividad periodística y el enfoque con opiniones e interpretación. Especializado en temas de política y derechos humanos. Terco creyente que el país algún día cambiará y que el periodismo recuperará su función de informar y no de servir de plataforma para el mejor postor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

15 + quince =