Compartir

El viceministro de Salud, Gustavo Rosell, confirmó que en una semana se estaría aprobando el protocolo para la aplicación de una tercera dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 en nuestro país.

“Hemos anunciado ya, que estábamos preparando los protocolos de vacunación, y uno de estos protocolos es la vacunación con tercera dosis, refuerzo o revacunación, y esto para que sea posible se tiene que hacer la consulta a los comités. Tanto el comité de expertos como el comité consultivo del Ministerio de Salud”, señaló el viceministro desde el distrito de Independencia.

El Minsa pidió a la población que respete las medidas de bioseguridad contra la COVID-19. Foto: Minsa
Rosell indicó que ya se trabaja en el protocolo de la tercera dosis.

Asimismo, Rosell de Almeida dio a conocer que, el último martes, el ministro de Salud Hernando Cevallos sostuvo una reunión con integrantes de los comités de expertos y de consulta respecto a la elaboración de un protocolo de inmunización para una dosis de refuerzo contra el coronavirus.

“Ayer tuvimos reunión con ambos comités con el señor ministro de Salud donde se les hizo algunas preguntas basadas en las evidencias que tenemos para terminar de hacer el protocolo. Una vez terminado el protocolo es que se va a programar la tercera dosis o vacuna de refuerzo como se llama”, indicó.

Además, que el protocolo ya debe estar culminado para la próxima semana y recién se procederá a la ejecución de la tercera dosis cuando sea aprobada por el ministro Cevallos.

En un principio iría para personal de salud

Al ser consultado sobre quiénes recibirían la tercera dosis, Rosell mencionó que si bien en países como Estados Unidos se está aplicando la tercera dosis a mayores de 65 y a mayores de edad en riesgo de salud o especialmente expuestos al COVID-19, dio a entender que en el Perú se realizaría a personal en primera línea, que iniciaría con profesionales de la salud.

“La recomendación es para todas las personas con inmunosupresión, que tienen un problema en el sistema inmune porque han sido trasplantados o tienen tratamiento, y eso se tiene que evaluar. Luego para los mayores de 65 años con algunas comorbilidades y personal de primera línea, no solo personal de salud, sino que tienen un alto nivel de riesgo debido a las ocupaciones que tienen, pero en este momento estamos hablando de personal de salud”, puntualizó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

10 + dieciocho =