Compartir

Tras la juramentación del nuevo gabinete la noche del miércoles, se ratificó la confianza en algunos ministros y se cambió a otros en diversas carteras. Uno de los gabinetes que sufrió un cambio fue el sector Educación: Juan Cadillo no fue ratificado en el cargo y Carlos Gallardo asumió la responsabilidad en dicho ministerio.

Gallardo, con amplia experiencia en el sector educativo, tiene la responsabilidad de dirigir a una de las carteras que más retos afronta a raíz de la pandemia y una de las que más cambios ha sufrido en los últimos tiempos. ¿Cómo prevén los expertos la gestión de Gallardo?

Spacio Libre dialogó con Gloria Helfer, ministra de Educación en el primer gobierno de Alberto Fujimori, y Luis Guerrero, exasesor del Consejo Nacional de Educación, respecto a cómo llega Gallardo al cargo, qué retos debe asumir y qué vías debe tomar en el camino al retorno de clases presenciales.

Apto para el puesto

Para Helfer, la desginación de Gallardo como nuevo ministro de Educación ha sido un acierto. Ha trabajado con él y conoce de cerca cómo ha sido el trabajo de Gallardo en pro de la educación peruana.

«Creo que el profesor Carlos Gallardo tiene muchas cosas que no son suficientemente conocidas. Es un docente con práctica profesional, una persona muy comprometida con el movimiento magisterial, pero no solo sindical. Nosotros, hace 30 años, formamos el Movimiento Pedagógico porque el maestro no solo debe ser un líder político y social, sino comenzar siendo un buen profesional y cumplir su misión de trabajar con los estudiantes. Por la confianza que le tengo, puedo decir que su labor va a ser muy integral».

Por su parte, Guerrero también ha coincidido con Gallardo en espacios educativos y sabe la forma de trabajar del nuevo ministro, pero también precisa que va a tener un reto muy alto al haber asumido esta cartera.

«Conozco a Carlos Gallardo desde hace varios años. Hemos compartido espacios en foros educativos. Tengo una buena opinión de él, me parece que es una persona que conoce el sector. Alguien razonable y profesional, pero que ahora tiene un reto por afrontar que es de otro nivel. Es un reto mayúsculo el manejar las políticas del sector y hay que ver el equipo que va a armar, además de ver si implementa nuevos planes o si retoma las iniciativas que empezó a gestar Juan Cadillo».

¿Continuidad o un nuevo comienzo?

Sobre cómo actuará Gallardo al mando del MINEDU, Helfer considera que no se va a cortar lo avanzado pero que tampoco se seguirá bajo la misma línea. Para ella, la prioridad tiene que seguir siendo el regreso a las clases presenciales.

«No va a ser continuidad, pero tampoco se va a empezar de cero. Tiene que continuar lo avanzado para el reinicio de clases y todo lo que se necesita para reiniciarlas lo más pronto posible de forma descentralizada. Lo que está en juego hoy es hacer funcionar el sector educación para que las clases se puedan reiniciar. […] Es imposible que salga algo al instante. Se tiene que tener una buena capacidad de orientación firme y certera y un equipo de gobierno preparado que brinde confianza».

Por el lado de Guerrero, él considera que seguir los pedidos de cierto sector de cambiar abruptamente la malla curricular sería totalmente perjudicial para lo que se ha avanzado hasta ahora y que se debe continuar con la educación que forme las capacidades de respuesta de los estudiantes.

«No es posible tener resultados al instante. Hay muchas cosas que se pueden lograr a corto plazo, pero los problemas de fondo que arrastra la educación suponen cambios o procesos de mediano a largo plazo. Desde fines del siglo XX, se empezó a cambiar la educación memorística a una formación que eduque la capacidad de pensar y resolver problemas, pero ese cambio no está costando muchísimo. Tenemos que discutir cómo fortalecer las soluciones y no de qué forma se desmonta todo».

Conferencia de prensa tras reunión del Consejo de Ministros| Galería  Fotográfica | Agencia Peruana de Noticias Andina
Desde su postura de ex ministra de Eduación, Gloria Helfer considera que se debe crear estrategias de educación que permitan lograr un cercano regreso a las clases presenciales.

La educación, uno de los sectores más golpeados por la pandemia

La llegada de la pandemia creó una desestabilidad en la educación peruana. Para Guerrero, los problemas que ya se tenía en este sector se han hecho mucho más difícil de afrontar, haciendo que el reto para el nuevo ministro sea mucho mayor.

«Estos dos años de pandemia han agudizado problemas que ya venían desde antes. Las desigualdades se han hecho más evidentes, las brechas se han incrementado y recuperar el paso no va a ser fácil. El retorno a las aulas supone una convivencia con la tecnología y una cohabitación con la modalidad a distancia para la que no hemos estado preparados. […] La pandemia nos ha colocado en una situación de emergencia para la cual hay que tener respuestas que exigen ponerse a la altura de las circunstancias».

Helfer coincide en que se han agudizado los problemas, pero añade que también han surgido nuevos problemas que requieren mejoras para revertir esa situación.

«Se va a tener que cambiar ciertas cosas para mejorar ciertos puntos. Junto a otros especialistas estábamos de acuerdo en que se tiene que mantener el aspecto de la conectividad y acercar la comunicación a la población en general, pero especialmente a los estudiantes. Hay urgencias en el sector porque tenemos un millón de estudiantes que se han quedado sin educación a raíz de la pandemia».

Los retos y puntos en contra que tiene el sector

Como parte del Plan de Emergencia de Educación presentado por Cadillo, Helfer señala que se tiene que seguir ese plan y no dejar de pensar en volver a las clases presenciales lo más pronto posible, pero que no se puede dejar de lado las estrategias adquiridas y empleadas en este tiempo.

«Se va a tener que emplear nuevas herramientas, nuevos métodos, pero no se puede dejar de lado lo adaptado en la educación a distancia o lo que había en la presencial. Tiene que ser una educación híbrida, tomarse en cuenta las dos y crear una convivencia entre ambas. Lo indispensable es crear pacto social con toda la comunidad educativa: profesores, directores, familias y los estudiantes, quienes son los que deben tener una participación activa. El Ministerio tiene que encaminarse a eso para pensar en un retorno de clases presenciales».

Sin embargo, Guerrero considera que para el sector Educación es casi imposible trazar algo a largo plazo debido a los contantes cambios de gabinete que derivan en una reestructuración dentro de ciertas áreas que están involucradas en el MINEDU.

«Desde la censura a Saavedra, hemos tenido 7 ministros de Educación. Estas discontinuidades no permiten que las soluciones que se empiezan a ensayar puedan cuajar y sean útiles para resolver problemas. Cada cambio de ministro supone una reestructuración casi total y muchas veces se retrocede en el avance de ciertos temas que puede haber tocado algún ministro anterior. En educación se necesita soluciones sostenidas a largo plazo. El ministro Gallardo va a tener un reto difícil en la decisión de seguir con las políticas del gabinete o empezar de cero en un contexto difícil como este».

Luis Guerrero Ortiz, Author at www.educaccionperu.org
Como ex miembro del Consejo Nacional de Educación, Guerrero considera que el avance en la educación se ve perjudicado por los constantes cambios de ministros.

¿Cómo ven el futuro del MINEDU en la gestión de Gallardo?

Para Guerrero, Gallardo tiene muchos retos al asumir esa cartera. Señala que se puede desear mucho estando fuera del gobierno, pero estando dentro resulta muchas veces difícil ejecutar todo lo que uno tiene en mente.

«No es fácil suponer cuál va a ser el comportamiento del nuevo ministro una vez que asuma la cartera. hay muchas cosas que se desean hacer, pero no todas son posibles de ejecutar porque hay una serie de limitaciones. Es difícil dar un pronóstico en un contexto político tan inestable y que está sujeto a tantas presiones. Uno puede expresar deseos, pero es difícil anticipar lo que va a ocurrir».

Por el lado de Helfer, coincide con el punto de vista de Guerrero sobre que los cambios en el ministerio son perjudiciales en el progreso de la educación, y considera que de estabilizarse esta gestión se va a lograr un buen resultado para los estudiantes.

«Se afecta tremendamente al ministerio con los repentinos cambios de ministro. Espero que el ministro Gallardo tenga todo el respaldo y acompañamiento de toda la gente de buena voluntad. Si queremos que las cosas salgan bien, tenemos que apoyar. Si la gestión del profesor Gallardo es duradera, se estabiliza y es certeza, los que se van a beneficiar son los estudiantes y las familias del país».

«

Sobre el autor

Un comentario sobre «MINEDU: ¿Qué le espera al sector Educación al mando de Carlos Gallardo?»
  1. Es cierto lo que dice Luis Guerrero, y donde coincide Gloria Helfer, sobre como los cambios de ministros afectan lo avanzado para enfrentar la problemática de la educación. Guerrero alude a que hemos tenido siete ministros desde la salida de Jaime Saavedra. Sin embargo, lo principal no es el cambio de ministro sino la política educativa que se debe seguir; el perodo gubernamental anterior fue un desastre, en parte por la permanente obstrucción del fujimorismo desde el Congreso entre 2016 y 2020.
    Puede cambiar el ministro con tal que se mantenga la política educativa del Ejecutivo. Además, este es un gobierno muy diferente al de PPK-Vizcarra, de otro signo claramente distinto. No incluyo al gobierno de transición de Francisco Sagasti, pues ha sido interino y muy breve.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *