Compartir
Los periodistas de varios medios alternativos dialogaron con los asistentes a dicho evento
Periodistas de varios medios alternativos de investigación dialogaron con los asistentes a dicho evento. / Foto: Martín Alvarado Spacio Libre) 

Por: Martín Alvarado / @martinalcor

Con la asistencia de más de doscientas personas se inauguró el seminario internacional Los desafíos del periodismo de investigación a cargo del Instituto de Defensa Legal (IDL), la Embajada de Francia, la Alianza Francesa y el diario La República.

En el contexto de las restricciones de libertad de prensa en los medios tradicionales, las experiencias de alternativas de periodismo de investigación en base a casos concretos fue el eje del primer día de seminario. A continuación un resumen, desde la voz de los protagonistas.

KARL LASKE (FRANCIA): Co-fundador del colectivo de periodistas Victor Negro. Investigó al expresidente de Francia, Nicolas Sarkozy.

“Hay que combatir por más transparencia y democracia”.

“Debemos aprovechar lo digital para crear un nuevo periódico”.

“Lo importante es asociar a los lectores en la participación”.

“La idea del periodismo de investigación no es atacar sino provocar debates públicos”.

GRACIELA MOCHKOVSKY (ARGENTINA): Co-fundadora y editora en jefe del puercoespín. Periodista, sus artículos se han publicado en los principales medios gráficos de Argentina y en revistas de América Latina.

Tiene seis libros publicados: Caso Cóppola, una crónica de fin del menemismo (Sudamericana, 1997) en coautoría con Gabriel Pasquini.

 “El problema en Argentina es la disputa entre la prensa y el poder”.

 “El periodismo de investigación es una carrera en la que se lleva una lucha doble: la información que el poder quiere esconder y la lucha contra los editores para publicar la información”.

 “Solo hubo buen periodismo en Argentina cuando nacieron medios alternativos”.

 “Néstor Kirchner separó a los medios en dos: Amigos y enemigos. Los medios aceptaron ese juego y cayeron en él”.

“Los medios que apoyan y elogian todo acto de gobierno son militantes. Del otro lado los opositores funcionan más como partidos políticos que como medios”.

“El factor central de la pelea: Guerra abierta entre el gobierno y el grupo mediático”

“Hace tres años decidimos crear una revista digital que surgió como un experimento. Ha crecido inesperadamente. En América Latina han ido surgiendo medios alternativos por la insatisfacción de medios tradicionales”.

“Por lo menos desde México hasta Argentina hay un diario digital”.

“El problema de medios alternativos es sostenerse en el tiempo”.

“Hoy estamos en el momento más excitante. El periodismo está cambiando. Toda una generación está cambiando con una nueva alternativa”.

JUAN CARLOS CALDERÓN (ECUADOR): Periodista del diario Expreso y autor de varios libros como «Migración y Muerte en el Pacífico», director del único semanario en Ecuador.

 “Sentamos el esfuerzo en el papel, estamos retrasados en lo digital”.

 “Los gobiernos buscan que el periodismo de investigación desparezca”.

“Rafael Correa nos ha dicho buitres. No encontré mejor alago para los periodistas. Somos buitres y buscamos carroña. Contribuimos limpiando la carroña”.

“Los periodistas de investigación andamos destapando cloacas y poniendo luz para que se escapen las cucarachas”.

 “Se hace necesario que existan ciudadanos que pongan límites”.

 “Poner límites y contenciones nos permite construir instituciones”.

“Es fundamental respetar el derecho del otro cuando se hace periodismo de investigación. El conocimiento nos humaniza y el camino son las decisiones éticas”.

“No es posible que un cura de sermones, mientras viola niños”.

“Los periodistas debemos ser ejemplo de ética”.

“La función esencial de un periodista es garantizar que el público reciba información que no ha sido manipulada”.

Gustavo Gorriti: “Hay una denunciología barata que intenta pasar por periodismo de investigación”. Foto: Martín Alvarado
Gustavo Gorriti: “Hay una denunciología barata que intenta pasar por periodismo de investigación”. Foto: Martín Alvarado

GUSTAVO GORRITI (PERÚ): Director de IDL-reporteros, Premio CPJ International Press Freedom (1998), Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI, categoría Homenaje (2010).

“El periodismo de investigación se desarrolló parejamente con el desarrollo de la narrativa con el mismo criterio de fascinación de los lecrtores”.

“Es necesario decir la verdad hasta en el punto de las íes y tilde en las vocales”.

“No somos vehículos de propaganda, sino de información”.

“En 1990 fuimos víctimas de la crisis del periodismo de investigación debido a: malas decisiones económicas, ingreso a la dinámica de cortar redacciones, suprimir unidades de investigación, no asumir el tiempo de investigación, cierre en serie de periódico tras periódico, crisis con características de catástrofe”.

“Hemos unido esfuerzos para el desarrollo de publicaciones pequeñas”.

“El internet ha permitido la posibilidad del gran periodismo de datos”.

“En términos generales después de la fuerte crisis del periodismo de investigación en los noventa, la tendencia ahora es una recuperación a partir de los nuevos medios”.

“El gran problema: No existe un modelo viable de sostenibilidad económica para los medios alternativos”.

“La buena noticia: Nos estamos organizando entre varios medios para generar sostenibilidad. Hay razones fundadas para estar optimistas”.

“Los medios tradicionales han olvidado el periodismo de investigación”.

“Hay una denunciología barata que intenta pasar por periodismo de investigación”.