
Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307
A continuación, tratamos cuan determinante es el ambiente en el que crecen las personas en la plasmación del inconveniente de la discriminación como un aspecto “normal” de la vida diaria. Esto como parte de nuestro informe especial sobre la discriminación en el país. ¿Novedad?

Martín Hidalgo nos señala que el racismo y la discriminación existen en todos los países en ciertos espacios, afortunadamente cada vez menos ya que son más frecuentes los esfuerzos por erradicarlo, como campañas e iniciativas ciudadanas y de medios responsables, sin quitar el rol que debe asumir el Estado. No cree que el peruano tenga una naturaleza discriminatoria: “siempre hay personas que saben poner el alto” por su educación, valores inculcados y visión de la sociedad. Advierte de la influencia de la televisión tanto en menores de edad como adultos.

Por su parte, Juan Álvarez señala cómo se escucha y observa la discriminación en la calle o en un micro, una realidad que “debería llenarnos de vergüenza” siendo todos de orígenes combinados. También ve tanto el caso Expreso – Toledo como lo que sucede con la revocatoria como conflictos ideológicos en los que se manifiesta un estancamiento en el desarrollo cultural, individualmente y como grupo social (como al decir “caviares”, un clasicismo).

Esta ausencia de avance en la formación también se expuso con el incidente de Ancón denunciado en el programa “Al estilo Juliana”. “Racismo, clasicismo, llámalo como quieras. La hipocresía ante el racismo me parece más peligrosa que el racismo en sí”.

Ricardo León da otro aspecto interesante, que es el referente a las personas acomplejadas que “de pronto sienten que deben diferenciarse de alguien por temor a algo”. Aclara que estos complejos pueden surgir por violencia, raje o cosas como el racismo, siendo el resultado nada más que un complejo de inferioridad que se manifiesta. El racismo, afirma, nace de un complejo de inferioridad.

Laura Arroyo observa: mientras que los primeros educadores son la familia, también influyen las personas con quienes uno se relaciona, convirtiendo a la misma ciudad en un ente educativo, o mal educativo cuando se da algo como la discriminación y se deja pasar como si nada, la gente callando y racionalizando el asunto como algo “común y de un momento”. Claro está, los medios tienen su cuota de responsabilidad.

Algo que lamenta Gisela Ortiz es cómo la sociedad, enfocada en la competencia y alocada por vivir “el día a día”, deja de lado el espacio familiar: Sentarse una o dos horas luego de las comidas a conversar de cualquier tema con el objetivo de “conocernos entre nosotros, compartir lo que pensamos”. Llama la atención de cómo muchos niños crecen recogiendo lo que muestran la televisión, el internet y la calle, que al ser alterado de forma negativa puede producir “gringashos”, pandilleros, barras bravas y MOVADEF.
Cuestiona cómo puede haber jóvenes siguiendo una ideología discriminadora como la de Sendero Luminoso, pensando que con la violencia se hace política. Aclaro por supuesto, que me refiero a la política verdadera: aquella con argumentos sustentados, diálogo y predominio de la razón.

Rocío Silva – Santisteban señala que se debe considerar varios tipos de valores, poniendo el caso de EE.UU., donde hay un “racismo de la tolerancia”. Aunque desde afuera la propuesta multicultural de la tolerancia puede ser bien percibida, quién lleva años allá puede notar cómo todo va bien mientras uno permanezca en su barrio de blancos, latinos, etc., pero las incomodidades nacen si uno aparece en un barrio ajeno. Este racismo de “guettos”, de segmentos espaciales, no funcionaría en Perú.

Para Paola Ugaz, la discriminación empezó en la colonia con la separación de barrios de indios, españoles y negros para controlar mejor el virreinato del Perú, notándose en cosas como los centros de salud, no existentes a veces para los últimos dos grupos. Sin embargo, estas viejas costumbres perdieron su validez desde que ocurriera el mestizaje.
Spacio Libre – Especial: INFORME. La discriminación en Perú: ¿Novedad?
Spacio Libre – Especial: INFORME. Influencia del entorno en la discriminación
Spacio Libre – Especial: INFORME. Discriminación: Violencia entre peruanos que demanda atención inmediata