- Foto: CNN México
Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307
En la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, solamente se acordó la vigencia del Protocolo de Kyoto (el compromiso mundial más importante para combatir el cambio climático nocivo) hasta el 2020. Además, los países firmantes sólo se comprometieron a reducir en dicho lapso de tiempo sus emisiones contaminantes en un 18 %, cuando lo establecido por diversos estudios científicos es que un 40% de reducción es necesaria.
Otro factor negativo es la posición enajenada que ante el protocolo tienen Estados Unidos y China, el primero no ratificando el protocolo y el segundo sin asumir compromisos obligatorios. También está el hecho de que Canadá, Nueva Zelanda y Japón no forman parte de la prórroga hasta el 2020, dejando sólo a Europa y Australia para aplicar la reducción de contaminantes, y ellos representan solo el 15 % de estas.
Además, según estudios científicos del Banco Mundial, el clima terrestre se está degradando al registrarse un avance hacia un aumento en hasta 4º C de la temperatura global, lo que provocaría intensas olas de calor, reducción de alimentos, pérdidas en ecosistemas y biodiversidad, y una elevación en los niveles del mar con repercusiones mortales. Esto pareciera no calar como debiera ser en la comunidad internacional en general.
En vista de estas ineficiencias, se acordó la reunión de trabajo en el Centro de Peruano de Estudios Sociales (CEPES) con el fin de discutir las implicancias para la realidad peruana de los asuntos técnicos, políticos y de otros campos implicados en las negociaciones internacionales sobre los cambios en el clima de la Tierra.
Entre los invitados participaron Eduardo Durand, de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente; los también funcionarios del MINAM Kenneth Peralta y Rosa Morales; Rocío Valdeavellano, coordinadora del Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC); Beatriz Salazar, investigadora y coordinadora del Observatorio “Cambio Climático”; Antonio Hill, especialista español de la confederación internacional Oxfam; y Fernando Eguren, presidente del CEPES.

Entre los diversos comentarios que se dieron en la reunión se rescatan diversos temas importantes citados en intervenciones como la de Rosa Morales, quien señaló que es preciso un incremento del financiamiento para contribuir con la preservación del medio ambiente por parte de los países industrializados, los cuales deben tomar conciencia de que existe una “vulnerabilidad latente” en el caso de Perú y muchos otros.
También expresó su punto de vista Kenneth Peralta, quien recordó los programas REDD (Reducir las Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y Degradación de los Bosques), añadiendo que Perú apoyará cualquier iniciativa de soporte técnico y financiero que estos puedan recibir, incluyendo a países en vías de desarrollo que pueden apoyar la causa.
Asimismo intervino Antonio Hill vía Skype desde Colombia. Pese a que su intervención fue interrumpida por problemas en la conexión, destacó que es necesario brindar una mucho mayor prioridad a los temas ambientales en América Latina de la que se tiene actualmente, así como la adhesión por alianzas y puentes entre los países del continente para tal propósito. Además, el especialista llamó la atención sobre como países productores como Perú pierden hasta un 50% de cosechas por las alteraciones dañinas en la biosfera, y sobre el desequilibrio en el financiamiento que se brinda para asuntos de cambios climáticos.
Por su parte, Rocío Valdeavellano señaló que “los ciudadanos deben estar atentos a las decisiones” que se tomen respecto de los temas medioambientales, ya que “los tiempos han cambiado: los que deciden deben conocer la voz de las poblaciones”, enfatizando que nos encontramos en “tiempo de emergencia planetaria”.
La representante de la sociedad civil también indicó la necesidad de que Perú cuente con un equipo negociador, no tan costoso pero sí con el mismo nivel de importancia que la delegación enviada a La Haya por el diferendo marítimo con Chile, para establecer una política nacional estratégica en el tema de cambio climático. Resaltó además que esta Estrategia Nacional de Cambio Climático debe ser participativa tanto del gobierno como de los ciudadanos.

En su turno, Fernando Eguren realizó una breve exposición de datos de consideración. Entre algunos de estos tenemos:
- 14.3% de la población mundial (7 mil millones) tiene problemas de hambre.
- En 2050:
- Más de 9 mil millones de personas requerirán 70% más de producción de alimentos.
- Habrá un alza de precios de los alimentos, así como 30% de mayor demanda del agua, y de un incremento de por lo menos 45% de energía.
- En el futuro cercano se verá competencia por el uso de tierras (biocombustibles, exportaciones, deforestación, industrias extractivas, urbanización) y la propiedad de tierras (que empezó en la década del 2000), además de degradación progresiva de suelos.
Sobre la realidad peruana, el presidente del CEPES mostró los siguientes factores:
- 16% – 20% de niños padecen de desnutrición crónica, 33% de ellos en áreas rurales.
- 33% de niños a nivel nacional padecen de anemia.
- En el 2021 habrán 33 millones de peruanos, los cuales demandarán más alimento. Este detalle está directamente vinculado con las importaciones y el uso, rendimiento y cantidad de tierras.
- Desplazamiento de cultivos en los niveles ecológicos por los cambios de temperatura.
- Mayor frecuencia e intensidad del Fenómeno del Niño.
Llegando a la última parte de la reunión se lanzó la iniciativa de establecer un Protocolo de Cambio Climático Peruano con “la intención clara de un cambio tecnológico para reducir emisiones” y “tomar en serio las relaciones con los recursos naturales”, promoviéndose la diversidad de ingresos para el país e indicándose el problema de que Perú se cierre en una economía centralizada en actividades extractivas. Además se acordó la colaboración entre el CEPES y el MINAM para campañas de concientización en redes sociales y centros educativos.
Mucha más información relevante puede encontrarse en la web del Observatorio “Cambio Climático”, donde se cuenta con un seguimiento constante de normatividad y noticias climáticas y diversos estudios sobre los temas tratados en la reunión de trabajo.
Spacio Libre: ENTREVISTA. Director de Cepes: Futuro e información sobre el cambio climático
Spacio Libre: Se requiere mayor atención de la prensa para difundir la protección de los bosques


