
Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307
Finalizada la reunión de trabajo para periodistas que organizó el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) sobre los acuerdos de la última “Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático”, Spacio Libre entrevistó a Fernando Eguren, presidente de esta institución, con el fin de extender en detalle algunas cuestiones sobre sus propios comentarios en la reunión.
Eguren refiere que el criterio económico se mantiene predominante para justificar el actual uso de los suelos, dado que “la relación costo – beneficio es la que amerita o no la utilización de tecnologías y formas de organización de la producción”. Sin embargo, indica que la organización de la producción en suelos es altamente limitada, por lo que se están incorporando preocupaciones de naturaleza ambiental. Entre estas, el presidente de la CEPES incluye la recuperación de los andenes por tres razones fundamentales:
- Crear fronteras agrícolas en la sierra ante la ausencia de otros espacios para ampliar las fronteras agrícolas.
- La andenería como elemento favorecedor de la protección ante la erosión de los suelos, al permitir lavar las tierras fértiles.
- La posibilidad de que la andenería cumpla, además de funciones agrícolas y ambientales, otras funciones como la turística.
“Es posible que, si uno hace un estimado de ya no solamente cuál es el retorno económico con la agricultura, le agregue otros retornos que pueden ser servicios ambientales y atracciones turísticas. Tomando todo en globo, económicamente resulta atractivo”, refiere Eguren, declarándose “partidario de recuperación de andenes”.
Añade también que “incluso hay un proyecto piloto en Santa Eulalia que ha sido presentado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la recuperación de andenes”.

Refiriéndose a potenciales peligros que afrontaría el patrimonio peruano respecto a la utilización de los suelos proyectada hacia el 2050, el director de la “Revista Agraria” niega esta posibilidad para las áreas rurale:
“No me parece que los sitios históricos ocupen áreas como para considerarlas competencias. La mayor amenaza es por la expansión urbana, es con las ciudades y las zonas en las que se expanden. En la periferia de Lima podemos ver que hay zonas arqueológicas cada vez más rodeadas de ocupantes urbanos. Además, a diferencia de hace 30 años, el Perú ha avanzado en el tema de ser más consciente en el tema de su patrimonio histórico”.
Eguren enfatiza esta opinión a través de una experiencia personal: “Cuando era chico me acuerdo que la Huaca Pucllana, encima de chico montábamos bicicleta, sacábamos los adobes, era un sitio descuidado. Hoy hay partes restauradas, investigaciones arqueológicas. En ese sentido hemos avanzado”.
Siguiendo en el contexto del desarrollo de las ciudades, expresa que un reordenamiento de las mismas en el futuro sería un tema referente a poder, tomando como referencia la expansión desordenada con la cual creció Lima:
“¿Por qué se construye en los valles fértiles? La reinversión, y el cambio de la recta rural a la recta urbana en términos de qué es lo que puedo ganar en términos de renta. La diferencia de renta es abismal. A todos los grupos de constructores, financieros, etc., lo que les interesa es seguir ampliándose en las zonas donde desde el punto de vista de mercado tendrán las mejores utilidades”.
En la reunión de trabajo se trató el tema de la recopilación de información para un mayor conocimiento de lo que sucede, lo cual desató la pregunta sobre qué hay en cuanto a la difusión de dicha información, dadas las barreras culturales, lingüísticas, entre otras. Ante esto, Fernando Eguren afirma:
“No solamente hay que recuperar información, sino también producir más información en cosas que no se saben, y obviamente esta información no tiene sentido si no es utilizada para: la elaboración de políticas públicas y para que la sociedad tome conciencia. Eso está facilitado por las nuevas tecnologías de la información”.
Escucha la entrevista:
[soundcloud url=»http://api.soundcloud.com/tracks/71394711″ params=»» width=» 100%» height=»166″ iframe=»true» /]

Pingback: INFORME. Cumbre Mundial del Cambio Climático tras el Protocolo de Kyoto | Spacio Libre - Web de Noticias