Se requiere mayor atención de la prensa para difundir la protección de los bosques
Foto: Internet

Se requiere mayor atención de la prensa para difundir la protección de los bosques

Compartir
Foto: Internet

Lima, Perú (Spacio Libre).- Perú ha dado hasta ahora un gran impulso a programas diseñados para proteger los bosques y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).  Tenemos entre ellos los programas para Reducir las Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD).

La superficie de Perú está constituida por bosques en un 60%, convirtiéndose en el segundo país más forestado en Sudamérica después de Brasil. Por otro lado, la mitad de las emisiones de GEI en territorio nacional tienen su origen en la tala vinculada a la agricultura.

Varios proyectos piloto REDD han sido lanzados por órganos del estado peruano, organizaciones internacionales de desarrollo, grupos sin fines de lucro y empresas privadas con el objetivo adicional de educar a las comunidades forestales en un mejor manejo de sus recursos forestales, lo que por ende aumentaría sus ingresos.

No obstante, un estudio realizado por el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) junto con la consultora nacional Libélula – Comunicación, Ambiente y Desarrollo, ha demostrado que la cobertura de los medios de comunicación nacionales y regionales sobre estos programas y el cambio climático ha sido relativamente baja en la última década, incluso en las regiones amazónicas, que han sido líderes en esfuerzos ecológicos.

Foto: Internet

Como lo señala Mary Menton, investigadora del programa Bosques y Medio Ambiente de CIFOR en Lima, los resultados enfatizan lo difícil que es lograr en el público la comprensión de los programas REDD. Ella indica que “la falta de cobertura fue inesperada, dada la gran cantidad de esfuerzos  y fondos destinados a REDD”.

Se muestra que, incluyendo a ocho diarios nacionales y cinco locales de las dos últimas regiones, que tienen mayores concentraciones de proyectos REDD, la atención de la prensa hacia los esfuerzos de preservación ambiental ha sido escaza. La cobertura de temas sobre el clima y REDD ha sido liderada por los diarios El Comercio y La República, habiendo sin embargo escasa cobertura de REDD en el segundo.

Entre 2001 y 2011, sólo 33 de 203 noticias en diarios nacionales sobre el cambio climático y los bosques mencionaron a REDD, la deforestación evitada o la reducción de emisiones. En cuanto a los locales, sólo 10 mencionaban el cambio climático y los bosques, y otras 10 a REDD. De manera similar hubo poca cobertura en Camerún y Vietnam, con tan sólo 14 y 18 artículos respectivamente.

En contraste, Brasil tuvo 409 historias publicadas en diarios al respecto entre 2008 y 2011, mientras que en Indonesia 190 artículos destacaron a REDD en 2010.

La investigación de CIFOR y Libélula, que forma parte del Estudio Global Comparativo de REDD (GSC – REDD), incluye entre entrevistas a periodistas y expertos de REDD en Lima, San Martín  y Madre de Dios, entre otros. Ellos manifiestan que la cobertura de prensa en el país hacia temas ambientales no es pareja, centrándose en conflictos y problemas concernientes a la tala ilegal. Además, la mayoría de hombres de prensa son internacionales, de los que pocos examinaron los temas en profundidad.

Varios mostraron que la población local tiene usualmente desconfianza de programas como REDD, ya que no está claro quien se beneficiaría realmente de ellos. Otra idea sugerida fue un enfoque prioritario de la prensa en los temas más amplios del cambio climático y los planes de mitigación y adaptación, antes de especializarse en la cobertura de  REDD.

Foto: Internet

Uno de los puntos flacos fue, como Menton señaló, que “existe la necesidad de  llevar a cabo más investigaciónr eferida a la cobertura de prensa en otros medios de comunicación  como la radio y la televisión”. Sin embargo, resaltó que “uno de los primeros pasos es brindarle a la prensa más información que sea accesible y comprensible.

Pese a que ya se han organizado talleres para periodistas, la investigadora indicó que aún es menester llevar a cabo más actividades de difusión, siendo “importante dar a conocer a la prensa lo que está pasando en el campo, cómo está funcionando, los problemas que se enfrentan y los posibles costos y beneficios”.

Por este motivo, CIFOR y Libélula organizarán el jueves 13 de diciembre la presentación “Políticas de REDD y los medios de comunicación: Caso de estudio en Perú”, que contará con la presencia de Gabriel Quijandría, viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (MINAM); Cristina Miranda, responsable de comunicaciones e imagen institucional del MINAM; Mary Menton, investigadora de CIFORG; y la periodista independiente Bárbara Fraser.

Invitacion «Politicas REDD y los Medios» –  13/12/12″

Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307

Sobre el autor

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *