Huamanquiquia conmemoró a las víctimas del conflicto de los ochenta
Foto: Internet

Huamanquiquia conmemoró a las víctimas del conflicto de los ochenta

Compartir
Foto: Internet

Lima, Perú (Spacio Libre).- La comunidad de Huamanquiquia (Ayacucho) recordó a sus desaparecidos por la violencia de los años ochenta. Autoridades, alumnos, madres, viudas y la población en general estuvo presente para recordar a las víctimas, además, en la ceremonia se recibió la resolución municipal que declara el 17 de agosto como «Día de los Desaparecidos».

Favio Taquiri, alcalde del pueblo, felicitó al Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) por su consciente labor al realizar el sembrío de los «Bosques de la Memoria» en las comunidades del sur de Ayacucho, y el reconocimiento de los muertos y desaparecidos por el conflicto armado.

Su alcalde, Favio Taquiri, felicitó al Equipo Peruano de Antropología Forense – EPAF, por su labor de promover la memoria en las comunidades del sur de Ayacucho:

“Aquí en Huamanquiquia, tanto hombres y mujeres, madres que perdieron a sus hijos y mujeres que perdieron a sus esposos, han sido víctimas tanto de Sendero Luminoso como del Ejército, por ello es importante recordar estos años dolorosos para que esos hechos no vuelvan a pasar. Yo como alcalde, no quisiera que jamás se vuelva a repetir. Todos y cada uno de nosotros, hermanas y hermanos de Huamanquiquia, rechazamos tajamente cualquier tipo de violencia que pueda aquejarnos, avanzar unidos, con desarrollo y progreso, es nuestra tarea”, aseveró.

«Nos encontramos sin agua y desagüe, nuestros canales están en desuso, como alcalde nacionalista yo pediría al señor Presidente y al Ministerio de Vivienda que no olviden a este pueblo”, agregó al resaltar que el saneamiento es una des las necesidades principales que padece el distrito.

Luego, se procedió a leer la Resolución Municipal que declara el «Día de la Memoria» en Huamanquiquia el 17 de agosto de cada años, y después los pobladores fueron testigos del develamiento de una placa conmemorativa y compartieron un almuerzo con la compañía de músicos, cantantes y danzantes de la zona del distrito.

“Esperamos que este sea un espacio que comprometa a las autoridades y peruanos en general, para que estén atentos al llamado de los familiares, aun hay muchas tareas pendientes, falta restituir cuerpos de hermanos exhumados el 2010, así como construir los nichos en el cementerio para que puedan enterrar dignamente a sus seres queridos, por ello es importante que Huamanquiquia dé este paso, en memoria de sus desaparecidos y víctimas de la violencia que azotó a nuestro país” aseveró Gisela Ortiz, miembro del EPAF, y familiar de una víctima de La Cantuta.

De los recuerdos más violentos que presenta esta comunidad ayacuchana es el asesinato de sus autoridades el 20 de febrero de 1983 y la desaparición de 25 personas en 1994. Entre 1986 y 1992 asesinaron a 20 personas más aproximadamente.

Spacio Libre: Raccaya y Huaalla homenajeó a los desaparecidos por la violencia en los años 80.
Spacio Libre: Sacsamarca conmemoró a sus desaparecidos sembrando los «Bosques de la Memoria».

Por: Jorge M. Weston / @JorgeMWeston

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *