Sacsamarca conmemoró a sus desaparecidos sembrando los “Bosques de la Memoria”
Foto: Internet

Sacsamarca conmemoró a sus desaparecidos sembrando los “Bosques de la Memoria”

Compartir
Foto: Internet

Lima, Perú(Spacio Libre).- Continuando con el homenaje a las víctimas de la violencia ocurrida en los años ochenta, el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) se dirigió esta vez a la comunidad de Sacsamarca (Ayacucho), donde junto a los familiares, autoridades locales y alumnos del colegio «Daniel Alcides Carrión» se reunieron en la plaza central para hacer memoria de los muertos y desaparecidos.

Los sacasamarquinos celebraron la paz y unión con números artísticos, declamación de poemas e interpretaciones musicales acompañadas de arpa y violín; así como también de discursos conmovedores de las autoridades con el fin de que esos años lleno de terror y lágrimas, no se repita. Luego se realizo el sembrado de 500 árboles de pino en recuerdo de los hermanos ayacuchanos.

La alcaldesa Nelia Uccasi se refirió al «Bosque de la Memoria» como una hecho importante para el pueblo: “Cada pino significa una familia que ha desaparecido, en nombre de ella lo plantamos para que represente la paz, armonía, y unión en nuestro pueblo. Las necesidades de nuestro pueblo son varias, pero particularmente nos encontramos afectados psicológicamente, nuestras heridas aún no están curadas por los hechos que pasaron en los ochentas y noventas».

Felipe Huamaní, Presidente de la Asociación de Afectados y Víctimas de Sacsamarca, pidió a las autoridades la modificatoria del Decreto Supremo 051 del 2011, el cual indica que no hay más plazo para el registro de víctimas de la violencia: Supremo 051 del 2011, que puso fin al plazo para el registro de nueve víctimas del la violencia: “Aquí en Sacsamarca como en muchas otras comunidades hay aún víctimas que no se han registrado, por eso es necesario la modificatoria de este Decreto Supremo, para que estas familias afectadas sean tomadas en cuenta por el Estado en reparaciones integrales y salgan del abandono en que se encuentran”. Cabe resaltar que en otras comunidades también se ha realizado este pedido.

Por su lado, el Presidente de la comunidad, Astrilio Infante Garcia afirmo con emoción que “la comunidad se ha congregado aquí en memoria de los finados, muertos que se han registrado aquí en Sacsamarca. Con esta siembra nos sentimos unidos, los alumnos, que no saben tal vez lo que ha pasado, se están enterando y a la vez nos están ayudando con la siembra. Poco a poco vamos encontrando la unión y vamos avanzando a paso firme… a los padres de la patria y autoridades del gobierno, les diría que que no se olviden del Perú altoandino, donde los campesinos siempre estamos luchando por el bienestar de todos”

Hoy sábado, se realizará el fin de su recorrido por el sur de Ayacucho sembrando los «Bosques de Memoria» con motivo de preservar el recuerdo de las víctimas del conflicto armado interno, y como base de brindar apoyo a los familiares que aún buscan a sus desaparecidos. Huamanquiquia será la última comunidad que visitarán, y Spacio Libre les informará de hecho todos los detalles de esta gran iniciativa que ha sostenido EPAF durante toda la semana.

Spacio Libre: Raccaya y Huaalla homenajeó a los desaparecidos por la violencia en los años 80.

Por: Jorge M. Weston / @JorgeMWeston

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *