Raccaya y Hualla homenajeó a los desaparecidos por la violencia en los años ochenta

Raccaya y Hualla homenajeó a los desaparecidos por la violencia en los años ochenta

Compartir
Foto: Internet

Ayacucho, Perú (Spacio Libre).- El Equipo Peruano de Antropología forense (EPAF), junto a autoridades, escolares y miembros de la comunidad en los poblados de Raccaya y Hualla (Ayacucho) participarón en la conmemoración de los desaparecidos en la época de violencia que causó el Conflicto Armado Interno en los años ochenta.

Raccaya

Con números artísticos y musicales se recordó a las víctimas. En Raccaya, los pobladores se reunieron en la plaza para comtemplar la interpretación de alumnos de la escuela local, quiénes escenificaron los días en que la agrupación terrorista liderada por Abimael Gúzman, asesinó a las autoridades y profesores; así como también los excesos que cometió el ejercito para combatir a los senderistas.

El alcalde de Raccaya, Asunción Aronés Robles, mostró su pesar a las familias víctimas de la violencia política: “ Toda esta violencia nos ha llevado a un atraso pero hoy estamos recuperando el tiempo perdido, no queremos regresar a esos tiempos, soy un testigo más en esta comunidad donde hemos vivido con tanto dolor esos años de la década de los ochentas”. Posteriormente, destacó que mediante resolución municipal, que el 16 de octubre de cada año se celebrará el «Día de los Desaparecidos», como una forma de hacer memoria para que los hechos de violencia no vuelvan a repetirse

Asimismo, Romualdo Flores Angulo, presidente de la Asociación de Afectados de Raccaya, expresó con emoción unas palabras significativas: “nosotros vivíamos tranquilos, y nos sorprendió Sendero Luminoso y el Ejército, lo que ahora queremos es vivir en paz, hoy hemos tenido un sentimiento de volver a recordar después de tántos años, volver a escuchar sus nombres, por eso nos hemos reunido con escolares y autoridades para hacer memoria por nuestros caídos. En esos años murieron muchos inocentes, niños, adultos, profesores, autoridades como mi hermano, que trabajaba en las minas Canarias, dejó gestando a su esposa”

Luego, la comunidad se movilizó hacía el cementerio, en el cual actualmente se construye un una ruta para visitantes – gracias a la mina Catalina Huanca- para que los raccayinos puedan visitar a sus seres queridos.

Hualla

Bajo un cielo soleado en la plaza central de la comunidad de Hualla, las autoridades locales, escolares y músicos; y centenares de pobladores de la zona, se reunieron para dar memoria a los desaparecidos en la época de la insurrección del grupo del terrorista Abimael Guzmán»».

El presidente de la Asosiación de familiares de víctimas de la violencia en Hualla, Ferrini Torres, agredeció el gesto de EPAF por brindar una planca recordatoria con los nombres de los desaparecidos. Además, se refirió a la ceremonia como “un cumplimiento, una reparación simbólica, me siento muy alegre y agradecido por esto, lo llevaré en la memoria para siempre, es como encontrar a mi ser querido, yo sé que los demás también así lo sienten».

Después aseveró: “La preocupación de nosotros las víctimas es que aún tenemos necesidades en educación y vivienda, muchas casas quedaron destruidas producto de la violencia, hay familiares que tienen muchos huérfanos, por ello pedimos que se cumpla el Plan Integral de Reparaciones porque hay muchas víctimas que aún no se han registrado. Aquí en Hualla existen muchos desaparecidos y no sabemos dónde están los restos de nuestros familiares, siquiera para poder enterrarlos y visitarlos en el cementerio, por eso pedimos también que se lleve a cabo el Plan Nacional para la búsqueda de los desaparecidos”.

Para finalizar leyó la resolución en la cual señala que los 26 de junio de cada año, Hualla celebrará el «Día de los Desaparecidos» como una manera de recordar a sus familiaras por Sendero Luminoso y el Ejército.

Cabe resaltar que EPAF cotinuará hoy con los sembrados en los «Bosques de la Memoria» en Sacsamarca y Huamanquiquia; así como debelando pacas como símbolo de recuerdo a los desaparecidos en nuestro país.

Por: Jorge M. Weston / @JorgeMWeston

Sobre el autor

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *