
Lima, Perú (Spacio Libre).- Con la premisa de facilitar las inversiones en el Perú, el gobierno renunciará a su deber de protección hacia la población peruana y sus recursos naturales, según lo afirmó la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz), entidad que mostró su oposición ante esta situación.
Fedepaz manifestó que estas medidas debilitan al sistema de evaluación de impacto ambiental. Además, mostró su preocupación porque el procedimiento no ha señalado un plazo para la participación ciudadana y/o la consulta previa y por considerar preocupante que, en estas condiciones, se prohíba a las entidades que emiten opinión técnica, pronunciarse sobre aspectos no contemplados en los términos de referencia comunes y que pueden ser importantes para la toma de decisiones, más aún que los funcionarios de dichas entidades sean pasibles de sanción por pronunciase sobre ellos.
Asimismo, Fedepaz acotó que es insuficiente la obligación de señalar sólo términos de referencia comunes para la elaboración de los Estudio de Impacto Ambiental (EIA) obviando el establecimiento de términos de referencia específicos y que, con ello, el Estado demuestra que no le importa proteger el patrimonio natural y cultural de la nación ni los derechos de las poblaciones locales, como tampoco prevenir daños, viéndose claramente que su interés está principalmente centrado en facilitar la aprobación de los EIA, convirtiéndolos, en la práctica, en una mera formalidad.
De igual forma, recalca que resulta preocupante que el plazo para el procedimiento de obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos sea solo de 20 días, sancionando al Estado con la aprobación del mismo, en caso que la autoridad no se pronuncie dentro del plazo establecido y que estas y otras medidas adoptadas requieren ser discutidas porque van contra una visión de desarrollo de largo plazo, centrada en las personas y en su bienestar.
Es arbitrario decidir aspectos fundamentales de nuestra vida en común sin considerar a todos los actores concernientes, más aún cuando con ello se afectan derechos.
Por: Esthefany Chacaltana / @EsthefanyCN