Fenómeno El Niño: El rol de la Fuerza Aérea del Perú ante futuros desastres
Foto: José Alvan (Spacio Libre)

Fenómeno El Niño: El rol de la Fuerza Aérea del Perú ante futuros desastres

Compartir

El paso del Fenómeno El Niño (FEN) en el Perú dejaría como consecuencias la destrucción de carreteras, puentes de las redes de agua y desagüe, así como la pérdida de viviendas, cultivos de terrenos agrícolas y la destrucción de canales de irrigación, según un reporte que hizo la Defensoría del Pueblo en agosto de este año. Las Fuerzas Armadas serán las primeras instituciones que deberán llevar apoyo a los miles de damnificados en diferentes partes del país y ser el primer brazo de ayuda de las instituciones públicas y privadas quienes se sumen a la causa para combatir los daños de este fenómeno producto del calentamiento global.

Foto: José Alvan (Spacio Libre)
Foto: José Alvan (Spacio Libre)

Por: José Alván Senepo
@JoseAlvanS

¿QUIÉNES PODRÁN AYUDARNOS?

Se ha puesto a pensar qué tan preparados están aquellos quienes brindarán apoyo inmediato con acciones de rescate, provisión de medicinas y alimentos, primeros auxilios a las víctimas de huaycos, inundaciones o cualquier otro tipo de desastres naturales. O ¿Qué tan rápida y efectiva será su respuesta ante esta amenaza?

A pocos meses de la llegada del Fenómeno El niño y luego de haberse declarado a Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno y Junín como regiones en estado de emergencia, las Fuerza Aérea del Perú dio a conocer esta semana a la opinión pública todos los detalles en cuanto a su preparación táctica militar para hacer frente a los desastres que dejaría el paso de este fenómeno en diferentes zonas del territorio nacional.

Foto: José Alvan (Spacio Libre)
Foto: José Alvan (Spacio Libre)

Spacio Libre acudió, junto a una comitiva de periodistas locales, hasta la Escuela de Oficiales del Ala Número 3 de la Fuerza Aérea del Perú en Arequipa para ser parte de los entrenamientos altamente calificados que, desde el 18 de octubre de este año, realiza esta institución militar junto a su similar de Estados Unidos, no solo preparándose ante el FEN, sino también para hacer frente en zonas de conflicto armado como el VRAEM.

En el lugar, aproximadamente 32 comandos especiales, entre norteamericanos y peruanos, se preparan en técnicas de rescate que les permite salvar a un herido de guerra en menos de dos minutos, utilizando todo el poderío logístico del helicóptero OIM 171 y un vehículo especial para cualquier tipo de terrenos, herramientas que se podrán utilizar en mayo cuando El Niño despunte sus primero efectos.

VISITA DE LA FUERZA AÉREA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Son al menos 16 comandos especiales quienes, desde hace 20 días, comparten junto a los militares peruanos diversas conocimientos y estrategias de ubicación y rescate de víctimas en momentos de conflictos o desastres naturales, y en el manejo de logística de última generación como un moderno paracaídas que se desplaza solo por los aires, recientemente adquirido por nuestras Fuerzas Armadas.

“Nosotros hemos aprendido mucho de ellos, como ellos de nosotros. Nuestra limitación logística hace que los militares peruanos desarrollen ciertas capacidades de ingenio y astucia para poder superar los problemas al momento del combate, eso causó su admiración y agrado por aprender”, afirmó el coronel FAP, Julio Tizón, jefe de operaciones especiales de la Fuerza Aérea del Perú.

Por su parte, los norteamericanos consideraron que el Perú es un “amigo estratégico” junto a países como Colombia y Ecuador, en donde anteriormente también realizaron diversos ejercicios en su afán de extender el conocimiento de sus acciones militares para beneficio del desarrollo de las fuerzas armadas en Latinoamérica.

Su estadía será hasta el viernes 13 de noviembre, luego de una ceremonia de graduación organizada por la Fuerza Aérea en homenaje a los vínculos emprendidos y todo lo aprendido durante sus dos meses de estadía en la base aérea de Arequipa.

TÁCTICAS MILITARES ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO

El SPIE es una estrategia militar de rescate de víctimas de guerra que también se puede emplear en caso de desastres naturales en zonas áridas en donde no pude llegar cualquier vehículo con total facilidad. En tiempo de conflicto, consiste en dar ayuda a un soldado herido en zonas ocupadas por las fuerzas subversivas con la ayuda de dos helicópteros, uno de ellos el OIM 171 del que desprenden cuatro soldados capaces de brindar los primeros auxilios al abatido, quien posteriormente será llevado a un lugar seguro en un vehículo de última generación recientemente adquirido por el Estado. Dicha táctica se realiza en un tiempo estimado de dos minutos y puede ayudar en zonas de derrumbes, inundaciones u otro tipo de secuelas dejadas por el FEN.

Por otro lado, las principales acciones de la Fuerza Aérea del Perú no solo se limita al rescate y ubicación de víctimas, sino también a la provisión de alimentos y medicinas a soldados (si es que fuese zonas de conflicto) o damnificados. En su demostración se dio a conocer que la ayuda en cuanto a la comida en algunos casos caerá desde el cielo, y es porque en zonas de difícil acceso, se podrá brindar “rancho frio” y medicina a través de paracaídas capaces de soportar hasta 50 kilos de peso.

Incluso, presentaron de manera oficial el paracaídas más caro que tiene el Perú, capaz de soportar hasta una tonelada de peso y que mediante coordenadas puede orientarse solo en el aire cayendo en el lugar que se le indicó con un radio de llegada a 150 metros. Una modernidad que recientemente fue adquirida y que su precio es secreto militar.

En cuanto a rescate de víctimas, los comandos también mostraron su preparación altamente calificada logrando llevar un cuerpo a salvo de manera vertical o diagonal desde un edificio alto que simulaba ser una vivienda afectada por las fuertes lluvias que, según expertos, se presentará en algunas partes del país desde mayo del próximo año.

 “Nosotros (la Fuerza Aérea) sabrá cómo actuar ante cualquier emergencia que se presente en cualquier momento, solo estaremos a la espera de la orden de nuestros superiores para preceder con nuestra labor, no solo en Arequipa que es en donde nos preparamos, sino en cualquier parte del país, e incluso mucho más”, finalizó el coronel FAP, Julio Tizón.

 

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *