
Por: Leonardo Cárdenas / @epidemor
Uno de los síndromes de la mayoría de ciudadanos que no se dedican a la docencia es echarle la culpa a los profesores del estado crítico en el que se encuentra la educación. La figura del docente ha sido vilipendiada y maltratada. Aunque es cierto que algún profesor malo debe haber, si se reflexiona acerca del problema, ya no se acepta la solución simplista de culpar al docente y se empieza a creer que debe haber problemas estructurales más complejos que determinan que el docente esté en esa posición.
A propósito de la conferencia nacional «Maestros, Sociedad y Estado» y para hablar del tema, Spacio Libre conversó con la Dra. Madeleine Zuñiga, fundadora y actual vicepresidenta de Foro Educativo.
¿Cuales serían los principales problemas estructurales de la situación del docente?
La doctora en educación señaló que son tres los puntos álgidos al respecto. El primero, es el descuido en la formación de los docentes en todas las etapas, lo que no les permite actualizarse. Este problema está relacionado a la falta de oportunidades para desarrollarse de los docentes. Las capacitaciones masivas han probado ser poco efectivas para la actualización de los maestros.
El segundo punto está relacionado a las pésimas condiciones en las que trabajan los profesores, lo que sucede tanto en áreas rurales como en zonas urbanas, en las que no se cuenta con las condiciones mínimas para una enseñanza decente (léase infraestructura).
El último factor son las condiciones laborales del maestro. En el caso de las remuneraciones, por ejemplo, no se había visto un aumento desde hace muchos años, a pesar del aumento del costo de vida. El aumento reciente es un avance, aunque no se pueda determinar con precisión la cantidad a lo largo del tiempo.
El sueldo más bajo de un profesor oscilaba, antes de los aumentos, entre los mil y mil doscientos, lo cual no bastaba para mantener una familia. Los sueldos más altos llegaban a los 4 mil soles, pero se accedía a esa cantidad después de muchos años. La cantidad inicial debería ser superior, de manera que el profesor se sienta motivado a seguir avanzando.

Evaluación docente y Estabilidad laboral
La Ley de Reforma Magisterial actual evalúa constantemente a los docentes, desde que empiezan a ejercer hasta que se jubilan. Si se desaprueba hasta tres veces, se pierde el puesto. Esto podría interpretarse, desde una óptica sindical determinada, como una amenaza contra la estabilidad laboral.
Sin embargo, como bien indica la doctora Zúñiga, esa amenaza la sienten solo aquellos docentes que no están lo suficientemente preparados para afrontar las evaluaciones. Además, al desaprobar una primera vez, no se desampara al maestro, sino que se le proporciona una capacitación especial que lo ayuda a «volver a la carrera» en condiciones aptas.
Hay que tomar con cuidado la prepublicación del proyecto de reglamento de Ley de Reforma Magisterial
Lo que uno piensa al ver la prepublicación del referido proyecto es que gracias a las sugerencias que recibe el proyecto, la mayoría acabe conforme y se eviten futuras huelgas nocivas. Sin embargo, la cuestión es más compleja en lo que se refiere a las últimas huelgas: «Lo que generó la huelga», dice la doctora Medeleine Zúñiga, «fue el anuncio de la Ley de Reforma Magisterial, y habían algunos elementos de esa futura ley que hicieron que algunos sectores del gremio a levantarse en huelga. Hay que reconocer que dentro del gremio magisterial hay infiltraciones de posiciones extremistas». Estas voces extremistas son las que llevaron a los docentes a huelgas prolongadas, en su afán de desestabilizar una gestión.
La prepublicación del reglamento es positiva, aunque el tiempo de consulta es breve, ya que, a pesar de haber sido bien publicitado, necesita estudiarse detalladamente. Solo de esa forma se podrá ver si hay algún punto que pueda contravenir la ley que ya se ha dado. «Esperemos que eso frene un poco las posibilidades de un nuevo levantamiento en huelga», agregó.
Nueva gestión es más «atrevida»
Al ser preguntada por los progresos de la actual gestión del Ministerio de Educación, en comparación con lo hecho por la que perteneció al gobierno de Alan García; la doctora Zúñiga expresó que es positivo que la actual gestión se haya atrevido a dar una nueva Ley de Reforma Magisterial, porque hasta antes de ella, los maestros se regían por dos leyes: la Ley del profesorado y la Ley de Carrera Pública Magisterial. La segunda no fue muy exitosa y este hecho generaba muchos conflictos, porque se podía dar que en un mismo centro educativo hubiera profesores sujetos a ambas leyes, con diferentes salarios y condiciones laborales, lo que generaba un clima hostil. Por eso, resaltó el «atrevimiento» de la actual gestión.
Además, resaltó la existencia de un nuevo «Marco del buen desempeño docente», gracias al cual se describen cuarenta desempeños que deben tener los docentes. Este marco se ha convertido en el principal referente para la formación de los profesores.
Foro Educativo invita a Conferencia Nacional «Maestros, Sociedad y Estado»
Para hablar de estos temas y otros de interés sobre la realidad educativa en el país, la representante del Foro Educativo invitó a inscribirse a la conferencia nacional del 2013 organizada por la institución, llamada «Maestros, Sociedad y Estado». Lo que se busca en este evento es construir las bases para un Acuerdo Nacional por el Maestro Peruano. La conferencia se inicial el jueves 14 a las 6p.m., en el auditorio de la Derrama Magisterial. El viernes 15 y el sábado 16 se continuará en el Polideportivo de la Universidad Católica del Perú.
Las inscripciones se pueden realizar por teléfono, a los números de Foro Educativo: 2640608 y 2642638. Las inscripciones también se pueden hacer en la página web: www.foroeducativo.org
El archivo:
Spacio Libre: INFORME. Situación actual del docente: «Maestros, Sociedad y Estado»
Spacio Libre: Atención maestros: Foro sobre reforma educativa y el magisterio
Spacio Libre: Foro Educativo realizará conferencias sobre desarrollo del docente


Pingback: CPDE » En Conferencia Nacional: Se discutieron los primeros lineamientos para Acuerdo Nacional por el magisterio peruano