(Tomado de LaMula) Por: Jack Hurtado (@JackHurtado) y Giovanna Castañeda (@GiovannaCP)
Reporteros de LaMula.pe
En Lima somos 8 millones 219 mil habitantes, según estimaciones de INEI en 2010. Sin ser apocalípticos ni proféticos, ¿sabía usted que de ocurrir un terremoto en la capital habría un promedio de 175 mil heridos que necesitarían, cada uno, dos bolsas de sangre para sobrevivir? En consecuencia, se necesitarían 350 mil bolsas de sangre para abastecer a la población herida. La donación de sangre en el Perú al año no llega ni siquiera a 250 mil bolsas al año.
Antes de todo, debemos tener en cuenta el término “Donar”. Rae dixit: 1. tr. Dicho de una persona: Traspasar graciosamente a otra algo o el derecho que sobre ello tiene. 2. tr. Dicho de una persona viva: Ceder voluntariamente su sangre, algún órgano, etc., con destino a personas que lo necesitan.
Entonces… ¿lo que hacen algunas personas es realmente “donar”, en el sentido estricto de la palabra? No. Cuando no se trata de donantes voluntarios, lo que hacen algunos personajes es lucrar.
Y… ¿QUÉ ES VERDADERAMENTE DONAR?
Lo dice el Banco de Sangre de Burgos en España: La transfusión de sangre o de sus derivados se ha convertido en una parte imprescindible en la actual asistencia sanitaria. El incremento de los accidentes, la creación de unidades de medicina intensiva, y las importantes necesidades de algunos enfermos que antes eran considerados irrecuperables son algunos de los elementos que han provocado esta demanda creciente de sangre. Estos y otros problemas también han hecho aumentar extraordinariamente las necesidades de derivados de la sangre (plasma, concentrados celulares, factores antihemofílicos, etc).
¿PUEDO DONAR UNA VEZ AL MES?
No. Los varones pueden donar cuatro veces en todo el año y las mujeres tres veces; esto, debido a que ellas pierden una cantidad regular de sangre en su periodo menstrual. Además, se debe esperar cada dos meses para donar en el caso de los hombres y tres meses en el de las mujeres.
¿QUIERES RAZONES PARA DONAR TU SANGRE?
El Banco de Burgos nuevamente te dice:
- Con una donación se salvan tres vidas
- Utilización óptima de la donación
- Disponibilidad gratuita de los productos sanguíneos
- La cantidad donada sólo representa el 10% de la sangre que normalmente se posee, porcentaje que no interfiere con el funcionamiento normal del organismo.
- La donación de sangre se puede hacer a cualquier hora del día, sin necesidad de condiciones especiales.
- Cada día 75 personas salvan su vida en España gracias a las transfusiones.
- Los tratamientos de cáncer, la cirugía compleja, los accidentes de tráfico, los transplantes de órganos, serían imposibles sin donaciones de sangre.
- La sangre no puede fabricarse.
- Si piensas donar cuando haya una emergencia, ya llegas tarde. Tu sangre debe ser sometida a pruebas y procesos. Por lo tanto, es mejor acudir antes de que aparezca la necesidad.
- En verano, hace más falta, al contrario de lo que se cree, por el aumento de los accidentes y la escasez de donantes en sus residencias habituales.
- Porque mañana, a lo mejor, le hace falta a uno de los tuyos.
- Es el mejor donativo.
- Hacen un buen análisis de tu sangre.
- Garantías de seguridad para el donante y el receptor.
CUANDO LA SANGRE ES UN NEGOCIO
Las transfusiones deben ser netamente voluntarias, y esa praxis la promueve acaso la única agrupación de donantes de sangre en el Perú: Club RH Negativo, una asociación sin fines de lucro que busca ayudar a gente con el tipo de sagre más difícil. Sí, el RH – es el tipo de sangre más extraña en el mundo. Como lo explica el club en su sitio web: «¿Cuántas veces has escuchado o leído el anuncio: “Aviso de servicio público: se necesita con suma urgencia sangre tipo RH Negativo”? En el Perú menos del 2% de la población posee sangre de tipo RH Negativo. Ello implica un grave riesgo en caso de requerir una transfusión por causa de enfermedad, accidente o incompatibilidad entre la sangre del feto y de la madre».
CASOS DE VIDA 1
Claudio Crovetto, vicepresidente Club RH Negativo: «El caso más resaltante se dio el año pasado, con una chica de 23 años que tuvo una intervención al hígado. Era muy especial, porque normalmente nosotros entregamos la sangre al día anterior de la operación y cuando hay operación la usan, y este caso era inmediato, porque el hígado depende de cuándo lo consiguen, porque era un trasplante. Entonces, había que esperar al momento que haya la disponibilidad del otro hígado que le iban a trasplantar, y allí tiene que estar la gente, y ¡fue un éxito! La chica se ha recuperado y todo bien. Creo que es el logro más grande que se le puede atribuir al club. Es un orgullo, una hazaña».
Jorge Quiñones, tesorero Club RH Negativo: «En cuanto a cantidad de unidades que se necesitaron para un solo paciente. Nosotros en un mes conseguimos esa cantidad, ¡y eso! Pero la gente se solidarizó, mandamos e-mails contándole el caso y la gente aceptó, dijo que podíamos contar con ellos, y así ayudamos a la chica de 23 años, que se salvó de morir».
Además, está Daniella Paz, una joven activista que pese a no ser donante, se dedica hace un tiempo a promover la donación voluntaria de sangre mediante redes sociales, tanto en Facebook (Comunidad Donantes de Sangre) como en Twitter (@Yodonosangre). Daniela comenta que ya se han logrado salvar varias vidas. A veces un retweet o un mensaje en Facebook puede ser tan viralizado que logre el objetivo primordial: conseguir una bolsa de vida.
CASOS DE VIDA 2
Daniella Paz: Alonso Bardales tiene 15 años. Cada dos o tres semanas necesita donantes de A+. Ahora necesita seis unidades. Es un niño que tiene una enfermedad que ha evolucionado, entonces pierde sangre constantemente y necesita siempre donantes. Es uno de los casos que siempre estamos retuiteando, poniendo en Facebook y compartiendo no solamente en el de la comunidad sino en gente que lo conoce, o me conoce a mí y puede expandir el mensaje. Los que más ayuda reciben son los casos de niños con leucemia. El caso constante es el de Alonso. Los demás son siempre por accidentes automovilísticos o de ancianos. No existe una cultura para donar sangre. Solo hay un club de RH- que tiene varios años y apoyan a la donación, porque es un tipo de sangre difícil».
Sin embargo, estas nobles acciones son contrastadas con el lado vil del asunto. No es desconocimiento de nadie que en las afueras de los Bancos de Sangre, se encuentran misteriosos personajes que se han ganado con el tiempo el apelativo de »»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»vampiros»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»». Personas que trafican con la sangre, que analizan detalladamente la desesperación de la persona que la busca y en base a eso cotizan un precio para cada tipo de sangre. Además de ellos, están los «donantes» que en realidad venden su sangre a cambio de unos billetes.
¿CUÁLES SON SUS ARGUMENTOS?
La mayoría dice que vende su sangre por “necesidad” y que lo hace por salir del apuro -cuando están ajustados económicamente- y aseguran que se alimentan bien para recuperar la sangre rápido (comida rica en fierro, extractos, caldos, etc.).
Pero no solo pasa en Lima; el problema en provincias se agudiza:
Esto publicó hace unos meses El Comercio: «Aunque no existe un número exacto, en los hospitales de la ciudad de Chimbote viene aumentando la cantidad de gente que vende su sangre a pacientes o a sus familiares. Esta situación ha generado la preocupación de las autoridades por cómo estas personas, también conocidas como ‘vampiros’, se aprovechan de circunstancias delicadas para pedir dinero. En el hospital de Essalud, por ejemplo, se ofrece el medio litro de sangre a S/.300. Algo similar ocurre en el hospital La Caleta. Los médicos contaron que estas personas suelen sentarse durante horas en los pasadizos de las salas de emergencias para esperar a que lleguen los accidentados. Ellos suelen preguntar a las enfermeras el estado del paciente y si requieren sangre”, refirió uno de los galenos de La Caleta».
La sangre solo puede ser transfundida, y esta transfusión debe ser voluntaria; de lo contrario, se está cometiendo delito.
¿CUÁL ES LA LEY?
La Ley N° 26454 promulgada en mayo del año 1995, durante el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, con Alejandro Aguinaga Recuenco como ministro de Salud, declaró de orden público e interés nacional la obtención, donación, conservación, transfusión y suministro de sangre humana como acto voluntario y de ninguna manera como una actividad comercial: «Los órganos y tejidos sólo pueden ser donados. Está prohibida su cesión en cualquier forma onerosa o bajo modalidades encubiertas de compensaciones, ventajas, beneficios de orden pecuniario, económico u otra contraprestación de análoga naturaleza».
«¿No conoces a alguien que quiera vender su sangre?», preguntaba desesperada una señora con su acompañante, mientras esperabamos en las afueras del Banco de Sangre del Hospital Edgardo Rebagliatti. «¿Dónde consigo yo?, ¿quién me puede ayudar en eso? Dos unidades necesito, que serán 4 personas (medio litro cada una)», explicaba la mujer sin encontrar respuesta alguna, pues el Banco de Sangre del llamado Hospital del Empleado ya había cerrado.
Muchos de los entrevistados durante esta investigación afirman que en el país no existe una organización de un sistema público de donación de sangre, como si los hay en Argentina, Uruguay o España. En aquellos países está también prohibida la compra-venta de sangre, ya que es considerado un recurso público únicamente destinable a instituciones sanitarias para tratar a los pacientes en su recuperación. Es, o debe ser, totalmente voluntaria.
Pero no todo son »»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»vampiros»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»», traficantes y donadores falsos. En nuestro país se han desplegado diversas campañas para concientizar a la población de la importancia de donar sangre voluntariamente, porque para que haya sangre suficiente, bastaría con obtener 50 donaciones por cada 1.000 habitantes y año, con lo que si cada donante entregara su sangre dos veces al año, sería suficiente para asistir a un alto número de pacientes.
BANCOS DE SANGRE: DÓNDE Y CUÁNTOS
En el año 2010, el Ministerio de Salud (Minsa) inició la campaña «Dona sangre, salvemos vida». La iniciativa fue generada por el Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre (PRONAHEBAS) -creado en 1995 para regular la donación de sangre en el Perú- para concientizar a los ciudadanos a donar, ya que se necesitan seis mil unidades de sangre al año, aproximadamente. El Minsa y el PRONAHEBAS crearon un portal web en el que se indica el número de bancos de sangre existentes en el país. Si bien son 225 Centros de Hemoterapia, Bancos de Sangre y plantas de hemoderivados a los cuales se debe recurrir para conseguir las unidades necesarias ante cualquier emergencia, no son los únicos proveedores de este preciado bien.
De los 225, el 41% se encuentra en Lima y Callao. Son 86 los centros que existen en la región Lima- 74 en los distritos de Lima Metropolitana y 12 en provincias- y 6 en la región Callao, siendo los más recurridos el Hospital Alberto Sabogal Sologuren de Bellavista, el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, el Guillermo Almenara Irogiyen y el de Emergencias Grau, todos pertenecientes a la red de EsSalud.
Distritos en la capital como Jesús María, Miraflores y San Isidro -los que juntos cuentan con aproximadamente entre 284 mil habitantes- tienen nueve centros. Sin embargo, solo un 10% se ubica en el oriente del país. La región más grande del Perú, Loreto, solo cuenta con cuatro bancos de sangre. De igual manera, Ucayali y Madre de Dios tienen tres y dos, respectivamente.
CUANDO LA SANGRE SE COMPARTE
En Barranca existen fuertes campañas de donación voluntaria que han tenido efecto, a tal punto que algunos padres llevan a sus hijos a que donen sangre apenas estos alcanzan la mayoría de edad. Ellos ya van en la campaña N° 30 de donación voluntaria.
Según indican los miembros del Club RH Negativo, el país vasco guarda un estrecho lazo con ellos, pues una cantidad increíble de su población tiene como tipo de sangre el RH Negativo: Los grupos sanguíneos dan gran frecuencia del grupo O y la más baja en B de todo el continente. Respecto al Rh, muestran la más alta frecuencia de Rh negativo —cerca del 30% de individuos— hallada en cualquier población europea. Resumiendo: la posición de los vascos en el extremo final de la escala de frecuencia de estos dos aspectos —grupo sanguíneo y Rh— muestra que son diferentes en origen de los demás pueblos, y que sus vecinos más inmediatos han contribuido muy poco a su linaje». G.M Morant, A.E. Mt. (Biometrika, vol. 21, London 1949).
Una de las últimas campañas para donar sangre fue la que promovió la Municipalidad de Miraflores el último 2 de diciembre bajo el lema «Miraflores ama la vida, Miraflores dona sangre». Al mismo tiempo, todos los 14 de junio, Día del Donante Voluntario, el Minsa realiza una gran campaña a través de sus diferentes hospitales. Además, en este 2011, algunas universidades de Lima participaron como parte de las campañas colocando módulos dentro de sus campus para los alumnos que quisieran donar.
EDUCACIÓN PARA DONAR
Otro de los problemas que existe en el país en el tema de donaciones es que no hay un conocimiento total de la población sobre su grupo sanguíneo. Según un sondeo del Grupo RH Negativo, para saber si las personas conocen su grupo sanguíneo, comprobó que un 80% lo desconoce. En el caso de los RH-, que según cálculos son medio millón, 400 mil no saben que son RH-, y de esa cifra 600 van a necesitar sangre al año, como ellos mismos lo explican:
«Hay personas de 60, 70 años que recién se han enterado que son RH- y que nos llaman por sangre. Nunca supieron qué tipo de sangre tenían. Hay 500 desprotegidos que podrían fallecer porque si no tienen la sangre inmediata, dependiendo del caso, podrían fallecer. Hay varios casos que ameritan como personas que tienen leucemia, o un caso de hemoglobina baja por algún tipo de problema y ante la falta de una respuesta inmediata podrían tener un desenlace fatal».
En una rápida encuesta de LaMula.pe, se comprobó que muchos de los jóvenes que respondieron desconocen el procedimiento para ir a donar sangre y, lo que es peor, no saben cuál es su tipo de sangre:
http://youtu.be/NSbkbg6Tpkk
Parte 2 del reportaje: Hermanos de sangre, cuando la donación si es voluntaria (La Mula)
Parte 3 del reportaje: Vampiros y donación de sangre, cuando la vida vale poco más de 100 soles (La Mula)
Parte 4 del reportaje: ¿Si tengo tatuajes no puedo donar? ¿Si tengo aretes tampoco? Derrumbando mitos sobre la donación de sangre (La Mula)