Por: Luis Pacheco Quispe / Brighit Cornejo Luyo
@Pacheco_Quispe / @Brockslife
El proyecto Tía María en Arequipa generó un conflicto social que extiende nuevamente en la mesa el tema sobre qué hacer y qué no hacer para que no haya más víctimas que lamentar. Para entender la magnitud de lo que sucede en nuestro país, conversamos con César Arias, analista político, que deja un panorama claro sobre la situación que sufre la zona sur de Perú.
Sobre el caso, Humberto Olaechea, coordinador de la Red Nacional de Líderes Sociales de Arequipa, dijo que los líderes locales son radicales y que llegar a un acuerdo con ellos es imposible. Por lo visto, algunos líderes sociales hacen sentir la defensa de sus zonas y la confianza hacia los representantes es muy baja en estos casos.
Un vox populi dice que un mal entendido puede generar una guerra. Los conflictos sociales en Perú no son novedad y tampoco desaparecerán tan fácilmente. Al ser un país que se encuentra en desarrollo (al menos así dicen algunos optimistas), le toca padecer y solo le queda aprender de sus errores.

Pero, ¿Llegará ese día? Los conflictos de estos últimos años (Bagua – 2009 y Conga – 2012) sacuden la cabeza de algunos peruanos, las circunstancias les hace pensar que escucharán el mismo disco y que serán testigos de otro oscuro capítulo de abuso. ¡Oh, ya está sucediendo!
Según el sociólogo estadounidense Lewis A. Coser (1913 – 2003), los conflictos sociales son una lucha por los valores, el poder y los recursos escasos. En esta dirección del conflicto se busca neutralizar, dañar o eliminar a los rivales. Un conflicto se vuelve social cuando afecta a la estructura de la sociedad.

El Gobierno se encuentra cada vez más alejado de estos temas, no se pronuncia. Justo ahora cuando más se le necesita. Y mientras tanto, se crean cortinas de humo como el video íntimo de una popular joven. Algunos se preguntan si será usado para cubrir lo que sucede en Arequipa o lo del caso de Oropeza o lo de Luis Castañeda, ¿Y Belaunde Lossio? En fin, todo vale.