«La palabra objetivo lo dice todo: quiere decir toda la verdad. Subjetivo sería que se calle algo; objetivo es todo lo que sucedió. Hubo excesos por ambos lados y victimas por ambos lados también», declaró Bambarén a la Coordinadora Nacional de Radio (CNR).
El religioso recordó que durante el tiempo que colaboró con la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), los comandantes de las tres fuerzas contribuyeron al esclarecimiento de los casos y que se reconoció que los excesos cometidos no fueron parte de una política institucionalizada, sino acciones individuales de comandos militares.
Bambarén expresó, también su extrañeza por la reacción inicial del gobierno peruano, que en un primer momento rechazó la oferta de financiamiento de parte de su similar alemán, llegando incluso a sugerir que el dinero se destine a otros asuntos.
«La donación viene con un fin que debe respetarse», enfatizó.
En ese contexto, destacó la importancia de contar con un espacio que permita a los peruanos mantener vivo recuerdo de los sucesos registrados en el marco de la lucha entre el Ejército y el terrorismo.
«No debemos olvidar nunca lo que pasó. Nosotros, los adultos, quizá lo recordemos, pero los jóvenes no vivieron esa realidad. Se trata de la verdad y la reconciliación, y el museo debe tener esa doble dimensión», subrayó.
Por otro lado, el religioso resaltó la trayectoria profesional y personal de los demás integrantes de la comisión; en particular, del ex presidente de la CVR, Salomón Lerner Febres. «Me ofrece una confianza grande y me alegro mucho que no se excluyera a Salomón Lerner», acotó.
En tanto, el sociólogo Enrique Bernales, quien también forma parte de la comisión, estimó que en los próximos días serán convocados a una primera reunión para definir con claridad los mecanismos para llevar a la realidad este proyecto. «Todo lo que haya que hacer allí será fruto de un consenso», refirió.
Lea también
# Crean comisión de alto nivel para «Museo de la Memoria»