INFORME. ¿Qué ha generado la CVR en el psicosocial Peruano?
Foto: Internet

INFORME. ¿Qué ha generado la CVR en el psicosocial Peruano?

Compartir
Foto: Internet

Por: Mario Ramos / @mariorm7

Para responder esa pregunta, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en conjunto con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ofrecieron la conferencia “Impacto Social de la CVR en el Perú”, a cargo de Agustín Espinosa, representante del Departamento de Psicología de la PUCP.

Espinosa comenzó recordando que las zonas más vulneradas se encontraban en el interior del país, resaltando la ciudad de Ayacucho. Además, demostró que el estudio, en su fase cuantitativa, se realizó en base a 1200 encuestas a zonas Urbano-Marginales de las ciudades de Lima, Ayacucho y Piura (400 encuestas c/u).

Foto: Mario Ramos / Spacio Libre

Por el lado cualitativo se realizaron 10 grupos focales con 63 participantes ayacuchanos.

“Huamanga, en donde se realizó el estudio, fue el lugar con mayor afectación (1 de cada 2) (…) Lima es una ciudad con afectación media (25 de cada cien) y Piura se utiliza como una ciudad de control, pues tiene un bajo nivel de afectación (1 de cada 100 personas)”, dijo en su exposición.

Afirma que estos datos son valiosos ya que muchos de los autores de la muestra están aún vivos y se muestra un contraste frente a los no afectados en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

Resultados de la muestra:

  • 23 de cada 100 encuestados se considera víctima de la violencia de PCP-SL o del MRTA.
  • 39 de cada 100 encuestados tiene algún familiar o amigo cercano que ha sido víctima de violencia PCP-SL o MRTA.
  • 14 de 100 encuestados se considera víctima de las FFAA o Policiales.
  • 23 de cada 100 encuestados tiene algún familiar o amigo cercano que ha sido víctima de violencia por las FAA o Policiales.
  • 48 de cada 100 encuestados tiene conocimiento de lo que fue la CVR.
  • 61 de cada 100 encuestados, de los que se consideran víctimas, conoce el trabajo de la CVR.

Importancia de la CVR:

  • Mientras más información se tenga acerca de la CVR se tendrá una actitud menos favorable hacia la violencia.
  • Mientras más información se tenga acerca de la CVR se estará más de acuerdo con la necesidad de realizar acciones que fomenten la igualdad social.
  • Mientras más información se tenga acerca de la CVR se estará más de acuerdo con la educación en derechos humanos, la prevención de conflictos, defensa de los derechos humanos y las reparaciones hacia las víctimas del CAL.

Sobre la percepción de la CVR:

  • Las personas que no fueron afectadas directamente por el conflicto tienen una mejor percepción de la CVR.
  • La aprobación del trabajo de la CVR descansa en la oportunidad que han tenido los peruanos, principalmente ayacuchanos, en dar a conocer los hechos que vivieron en la etapa de la violencia política.
  • La desaprobación del trabajo de la CVR descansa en que no alcanzó a todos los afectados. Además se piensa que aun sigue en funciones y no está ejecutando las reparaciones a los afectados.

Sobre el aspecto emociona psicosocial se señala que existe una necesidad de ‘compartir social’, narrar sus historias, identificarse y liberar la carga emocional que llevan dentro. Por otro lado, las verdades ocultas más comunes son los hechos de violaciones sexuales y similares.

Por otro lado, frente a las emociones asociadas al recuerdo y el perdón, la mayoría señala que no perdonaría a sus perpetradores por motivos como ausencia de sinceridad en las disculpas, no investigación a fondo y castigo, garantía de que estos hechos no se repitan y mostrar arrepentimiento de los culpables.

Propuesta Pedagógica

Se ha planteado desarrollar la generación de conciencia crítica acerca del periodo de la violencia vivido en el Perú durante 1980 al 2000, para ello, se ha propuesto la creación de una propuesta pedagógica dirigida a jóvenes universitarios (en un inicio), para lograr dicho objetivo.

Claro está, hay muchos factores que indican que esto no debe partir desde la esfera de la educación superior, ni siquiera desde el último año de la educación secundaria, sino más bien debe ser algo que se debe iniciar desde la educación primaria.

La postura del IEP

Foto: Mario Ramos / Spacio Libre

Otro miembro de la mesa fue Patricia Ames, Representante del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

“El mejor favor que le podemos hacer al informe final de la CVR es no considerarlo como única fuente”

Así declaraba Ames luego de la exposición de Espinosa. Por otro lado, frente a la propuesta pedagógica reforzó la idea de ser algo que no se debe estudiar a partir del ingreso a la universidad, sino desde mucho antes:

“Si lo comenzamos a enseñar en quinto de secundaria, ya se nos pasó el tren”, afirma.

Frente al caso en el que se concrete la propuesta, refuerza la idea de que no solo se debe lanzar la palabra terrorista al aire, sino que se debe detallar quién hizo qué, de qué manera afectó la historia y a las víctimas, el impacto que generó y por qué debemos recordarlo. Solo así se logrará una verdadera conciencia crítica de lo sucedido y se sabrá una verdad de las cosas con las versiones que se deben, necesariamente, saber por la sociedad peruana.

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *