Continúan los llamados desde diversos sectores a emitir el próximo 05 de junio un voto serio y en beneficio del Perú, un voto por la democracia que garantice el cumplimiento de derechos y la reducción de las brechas existentes.

Redacción Spacio Libre
@spaciolibre
Con información de Actúa.pe
Esta vez un colectivo de organizaciones de la sociedad civil, han exigido a los candidatos presidenciales Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori, que asuman medidas concretas para garantizar los derechos fundamentales de las personas en plena vigencia de la democracia.
Para los representantes de estas organizaciones han señalado que no se puede hablar de democracia «sin cerrar las brechas de desigualdad persistentes».
“Oficialmente siete millones de peruanos/as viven en situación de pobreza monetaria, muchos de ellos en zonas rurales. Si vemos la pobreza por necesidades básicas insatisfechas y carencias en el acceso a servicios, el número de peruanos/as pobres es bastante más elevado”, dijo Armando Mendoza, investigador de Oxfam.

En una conferencia organizada en la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos Mendoza explicó que si bien los programas sociales contribuyeron a reducir la pobreza en los últimos años, no han resuelto las persistentes desigualdades que se expresan en nuestro país en diversas dimensiones como el acceso a servicios básicos y género.
Por su parte Luis Lazo de Forosalud detalló que las brechas en infraestructura, equipamientos y recursos humanos, genera un abismo «entre la necesidad y demanda de la población, y la capacidad de la oferta del sistema de salud vigente».

DÉFICIT EN ESTÁNDARES LABORALES Y AMBIENTALES
El colectivo ha señalado que en la actualidad tres de cada 10 trabajadores peruanos tienen un empleo decente, mientras que siete de cada 10 trabajan en la informalidad y en empleos precarios.
Por ello, se exige la aprobación de la Ley General del Trabajo Justa y Democrática, adoptando las propuestas presentadas por los trabajadores, así como eliminar los regímenes “especiales” vigentes.
Para fortalecer la gobernanza e institucionalidad ambiental, José De Echave, ex viceministro de Ambiente e investigador de CooperAcción identificó como puntos clave la derogatoria de los paquetazos ambientales, la promulgación de la ley de Ordenamiento Territorial, así como el fortalecimiento de la autoridad ambiental y de sus organismos adscritos.
Atender las demandas de los Pueblos Indígenas, fortaleciendo el derecho a la Consulta Previa y a la titulación de tierras comunales, es una deuda pendiente del Estado.
La violencia contra la mujer es otra problemática desatendida. Según la Encuesta Nacional de Hogares (Endes 2014), 72% de las mujeres peruanas declaró haber vivido algún tipo de violencia. De acuerdo con Diana Miloslavich, de Flora Tristán, se requiere continuar con los planes y programas actuales de violencia contra la mujer con mayor presupuesto y voluntad política.
La pregunta entonces es ¿Cuál de los dos candidatos está dispuesto a jugarse por estas demandas?
Lea Demandas y propuestas de la sociedad civil a los candidatos presidenciales.
