Compartir
Acción gráfica del Movimiento por el Cambio Climático / Foto: Facebook
Acción gráfica del Movimiento por el Cambio Climático / Foto: Facebook

Por: Francisco Pérez García / @franco_alsur

Lima será la sede de la COP20, la reunión internacional más importante (al menos eso dicen) donde autoridades de todo el mundo se reúnen para discutir, en cómodas salas de hotel, sobre los impactos del cambio climático y la protección del medio ambiente. Y claro, nuestro país no puede estar ausente en este evento y que mejor manera de hacerlo que plantear hace unos meses un denominado paquetazo ambiental, o mejor aún agilizar los trámites para que las empresas extractivas ingresen rapidito a los bosques y los ríos… pero como eso no basta para hacer gala de la afamada consecuencia gubernamental, también viene…

A RECORTAR LOS PARQUES

Entre Orellana, Burga y Paul Olórtiga, los peruanos no pusimos atención en un proyecto de ley enviado por el Ejecutivo al Congreso de la República. En el proyecto 3940 referido a la implementación de acuerdos binacionales entre Perú y Ecuador y la ejecución del Proyecto Binacional Puyango-Tumbes, se «desafecta», es decir, se recorta un parque nacional, o sea una área reservada, en nuestro país.

Tal como informa Actualidad Ambiental

En el artículo 2 del proyecto de ley, se establece la desafectación de 277.35 hectáreas del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) para la construcción de la presa y embalse Matapalo, un proyecto de irrigación. Con ello, dicha zona pasa a ser parte de la zona de amortiguamiento de la mencionada área natural protegida.

El parque nacional afectado por esta medida sería el Cerros de Amotape, que (citando siempre a Actualidad Ambiental) se ubica en las provincias de Zarumilla, Tumbes y de Contralmirante Villar en el departamento de Tumbes y en la provincia de Sullana en Piura. Esta zona natural protegida, tiene una extensión de 151 mil 561 hectáreas y «junto a la Reserva Nacional de Tumbes y el Coto de Caza el Angolo conforman la Reserva de Biósfera del Noroeste, una zona geográfica representativa de la diversidad de hábitats del planeta». De esa amplitud, se buscaría recortar más de 277 hectáreas-

Lo más lamentable de dicho asunto es que el proyecto fue elaborado por quienes se suponen deben defender estas reservas naturales. Funcionarios del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), elaboraron este documento que partió al Legislativo, con el visto bueno de el Ministerio del Ambiente (MINAM).

 

Parque Nacional en riesgo / Foto: La Mula
Parque Nacional en riesgo / Foto: La Mula

El biólogo y exasesor del MINAM Ernesto Ráez Luna critica en su blog este proyecto:

El Proyecto de Ley y su sustento son un rosario de despropósitos. Para distraer, hay un título oblicuo y rimbombante: “Ley para la implementación de acuerdos binacionales entre Perú y Ecuador y ejecución del Proyecto Binacional Puyango-Tumbes”. Debió llamarse: “Ley que recorta el Parque Nacional Cerros de Amotape para cumplir un acuerdo de hace medio siglo con Ecuador y promover la Especulación de Tierras en la Frontera”. Cinco escuetos artículos contiene el documento. De entrada, afirma falsamente que su propósito es “único, excepcional” y “que no genera precedente”. Es la primera vez en el Perú que la propia autoridad ambiental plantea recortar un área protegida. ¿Eso no es, inescapablemente, un precedente? Los motivos para hacerlo son ajenos a los mandatos del SERNANP y del MINAM. Nuestra Constitución obliga al Estado a promover la conservación de las áreas naturales protegidas. ¿Alguien puede no ver que el recorte de Amotape violaría el mandato constitucional? ¿Alguien puede creer que nunca más se reducirá un área protegida, una vez que lo hagamos con la primera?

 

Y claro, para salvaguardad el error que se pueda cometer, el proyecto propone que se adecue una nueva zona natural protegida… en Arequipa. Al respecto, Raez señala

Crea una zona reservada (que no es un área protegida definitiva), como un intento de “compensar” la reducción de Cerros de Amotape. La justificación (en la Exposición de Motivos) es de locos: Dice que el Parque Nacional Cerros de Amotape protege “con carácter intangible” una muestra de bosque seco ecuatorial, que “es un bioma único en el mundo”; tan especial que el Parque es nada menos que el núcleo de la Reserva de Biósfera del Noroeste, reconocida por la UNESCO. Como consuelo por atentar contra ese núcleo intangible e irremplazable, se promete, algún día, otra área protegida en un ecosistema diferente, que está también “subrepresentado” en el “sistema”. Como sacar los langostinos de un cebiche mixto y poner calamares “porque había muy pocos calamares”. Como arrancar una manga de una camisa y alargar la otra, “porque las dos mangas estaban muy cortas”.

 

¿Y por qué es importante el parque?  Silvana Baldovino de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) explica

(…) el proyecto se estaría impulsando más con criterios políticos para cumplir con un acuerdo binacional y no valorando suficiente en lo que esto significa para nuestro sistema de áreas protegidas y el cumplimiento de otros instrumentos internacionales como el Convenio de Diversidad Biológica por el cual el Estado se compromete a conservar la diversidad biológica representativa de su país.

El Parque contiene una muestra representativa de la diversidad biológica del país y de sus grandes unidades ecológicas, y protege con carácter intangible la integridad ecológica de los ecosistemas que existen en el lugar, como la flora y fauna silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características paisajísticas y culturales asociadas.

Si no lo entiendes, es un espacio importante para conocer como vive la fauna y flora de nuestro país en dicha zona y conocer las acciones que se pueden tomar para proteger ecosistemas similares a este que proveen espacios saludables en un mundo cada vez más contaminado.

Sobre la zona planteada en Arequipa en el artículo 5 del proyecto, Baldovino explica la contradicción «Con ello, el ejecutivo se estaría contradiciendo ya que según el paquete de medidas aprobadas en junio pasado (llamado también ‘paquetazo ambiental’), las zonas reservadas ahora deben ser aprobadas por decreto supremo y no por Ley. Esto significaría un nuevo debilitamiento al Sistema de Áreas Naturales Protegidas y una muestra de que no estamos articulando nuestro marco legal sino más bien reaccionando arbitrariamente ante presiones políticas”.

Por su parte SERNANP ha salido a explicar que el proyecto no afecta al Parque Nacional Cerros de Amotape. El ente protector se basa en el interés público de este proyecto y señala que:

Uno de los anhelos más importante para los pobladores de Tumbes ha sido desde hace años la ejecución del proyecto Binacional “Puyango Tumbes”. En la actualidad, el río  Tumbes ofrece una masa anual de 3600 M3 y solamente se aprovecha el 7% para el riego de 13,000 ha en la parte baja del valle. La mayor extensión irrigada es por bombeo y el 93% de este importante recurso va al Océano Pacífico. Las dificultades para poder poner en marcha el proyecto han causado que el Perú mantenga la misma capacidad de riego desde la década del 60.

 

RETIREN EL PROYECTO

Sin embargo, frente a esto la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) ha presentado un pedido para retirar del congreso este proyecto de ley. El pedido se basa en un estudio legal  Señala la SPDA, entre otras cosas, que el proyecto Binacional no exige que se recorte la zona natural para el aprovechamiento de las cuencas hidrográficas, toda vez que «no delimita geográficamente el área de implementación del Proyecto Binacional, y por tanto no obliga a nuestro país a implementarlo en un espacio geográfico específico».

Asimismo asegura que «no es posible invocar el principio de jerarquía normativa a que se refiere el Proyecto de Ley en tanto no se demuestre que el recorte del Parque es indispensable para dar viabilidad al Proyecto. Sin ello, no existe contradicción entre el Convenio con el Ecuador y las normas de creación y ampliación del Parque».

Más detalles del resumen del estudio aquí

 ENTONCES…

En plena discusión de las acciones para enfrentar el calentamiento global y el cambio climático, donde se requiere urgentemente de espacios verdes, de zonas protegidas que garanticen el control del desarrollo de la flora y fauna de nuestro planeta, resulta inaudito este tipo de acciones. Somos la sede de un encuentro importante… ¿cómo lo tomarán los representantes de los estados y organizaciones que vienen a discutir estos temas?

Sin duda, una muestra más de las inconsecuencias en nuestro país.

Por Francisco Pérez García

Periodista por vocación, profesión y adicción (y mucho de terquedad). Egresado de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. Fundador de Spacio Libre, interesado en toda la dinámica del periodismo digital y creyente de la (no) objetividad periodística y el enfoque con opiniones e interpretación. Especializado en temas de política y derechos humanos. Terco creyente que el país algún día cambiará y que el periodismo recuperará su función de informar y no de servir de plataforma para el mejor postor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno × 3 =