Compartir

Un mandil rosado. Solo eso bastó para que el sector más machista y conservador de la sociedad y la política peruana saliera a flote y mostrarnos que estamos a años luz en el discurso de la lucha por la igualdad de género. Sin embargo, en Spacio Libre quisimos ir más allá de si es buena o no la elección del mandil como símbolo de la campaña e indagamos un poquito más sobre los objetivos de “Hombres por la Igualdad”.

«Hombres por la igualdad» Si no era por los machistas nadie se daba cuenta / Foto: MIMP

Redacción Spacio Libre
@spaciolibre

El antecedente más cercano que encontramos fue un programa de la Municipalidad de Lima, llamado “Oye Varón” impulsado en la gestión de Susana Villarán y que era un espacio dirigido a varones “para hablar, escuchar y reflexionar sobre las experiencias acerca de la violencia, aprender a detener las conductas violentas, resolver conflictos sin el uso de la violencia y aprender a relacionarse con respeto”.

En un año de implementación este programa permitió que 373 hombres de diversos distritos de Lima participaran en este espacio con el fin de generar entornos de tranquilidad y convivencia pacífica en todos los ámbitos de la sociedad. Ya con la presencia de la gestión de Castañeda, se desactivó la gerencia de la Mujer y por ende este programa pasó al olvido.

El programa “Hombres por la Igualdad” impulsado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) es considerado como una intervención que:

“busca que los hombres de la comunidad reduzcan su tolerancia social frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar a través de cambiar aquellas creencias y actitudes presentes en los hombres de la comunidad, que naturalizan, justifican, perpetúan y reproducen la violencia hacia la mujer y en el entorno familiar”.

Según información brindada por el Mimp, el público objetivo de este programa son los varones de 18 a 59 años de diversos lugares del país donde actúa el ministerio a través de la acción de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) y el colectivo que impulsa la campaña.

Logros

Según la información registrada, en el 2018 el programa llegó a 60,240 hombres que fueron informados acerca de los beneficios que les puede traer poner en práctica una masculinidad más igualitaria y sin violencia. Esto se ha desarrollado en 48 provincias y 81 distritos del Perú.

Para este año 2019 se está implementando el programa en 119 distritos a nivel nacional, esperando llegar a 43,740 hombres, capacitándolos en temas de cambio en las creencias y actitudes en los hombres en diferentes espacios claves dentro de la comunidad (eso del mandil rosado es solo una anécdota).

La acción de trabajo es en talleres de grupos de aproximadamente 15 personas en 5 sesiones con una duración aproximada de 90 minutos.

Además los profesionales del ministerio que colaboran en los CEM realizan visitas domiciliarias en un período de dos meses, para reforzar el proceso de cambio en las sesiones, conversando con las familias y haciendo seguimiento a los compromisos e identificando situaciones de violencia si existieran con el fin de prevenir la escalada de los mismos.

En algunos casos, los hombres son los que identifican estas situaciones y ponen en alerta a los profesionales del CEM de estos hechos sobre lo que ocurre con sus pares.

Hombres por la igualdad en el Ejército

La campaña llegó al Ejército con la finalidad de brindar capacitación especializada en la prevención y atención de los casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar.

Estos talleres serán replicados en todos los niveles de la institución donde se encuentran más de 13,000 soldados, que tendrán la oportunidad de llegar a sus comunidades con el mensaje de respeto y de igualdad.

¿Y el mandil rosado? Eso es la anécdota. No es lo principal. Si te ofendió es porque tu masculinidad es tan débil que se ve afectada por cualquier cosa. Y si eres mujer, es porque tu machismo está tan enfundado que te sientes ofendida por eso. Por lo demás, la campaña debería comprometernos a todos y todas.

About The Author

Por Spacio Libre

Este es el espacio de la redacción, el de las notas casi volteadas, coyunturales y que recogen parte de lo que ocurre día a día. Los demás informes son firmados por cada uno de los autores y respaldados por el equipo. Síguenos en @spaciolibre y www.facebook.com/spaciolibre.pe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *