
Por: Jack Hurtado / @JackHurtado
Mucho se dice que las personas, especialmente jóvenes, de América Latina tienen poco o nulo interés por los temas que marcan la agenda política-social de su país. Eso, para Asuntos del Sur (ADS), es un estigma que tienen que romper.
Por tal motivo, desde hace un tiempo emprendieron el proyecto “Mucho con Poco”, una organización sin fines de lucro que tiene a lo “imposible” como letra muerta. Para ellos, simplemente no existe. Todo es posible, y se puede lograr. ¿Cómo? A través del intercambio de ideas. Una suerte de propuestas y análisis para el desarrollo de la región, de América Latina.
Matías Bianchi, argentino de nacimiento conoce bien los problemas que atraviesan el continente, es director de Asuntos del Sur, y el encargado de transmitir el mensaje de la organización, junto al proyecto recorrerá Sudamérica para hilvanar los hilos del emprendimiento y liderazgo en la región.
Legalización de la marihuana; descriminalización del aborto, los movimientos sociales juveniles que buscan hacerse notar ante las autoridades, entre otros tópicos que afectan directa e indirectamente a América del Sur. Para Bianchi, lo que pasa en algunos países de la región repercuten en otros; ya que los medios de comunicación ponen en tapete los temas que suceden en otro país.
¿Se puede hacer cosas grandes con pocos instrumentos?

“Mucho con Poco” llegó al Perú, diversos jóvenes se dieron cita a este evento, entre los que destacaron miembros del Programa Nacional de Voluntariado y Emprendimiento Juvenil; directivos de asociaciones a favor de las mujeres con discapacidad en el Perú, entre otros. Todos, escucharon gustosos la experiencia de Bianchi y el equipo de Asuntos del Sur. En el primer día, el jefe de ADS destacó el proverbio de “no darle al hombre el pescado, sino enseñarle a pescar”; como ejemplo puso a un diputado paraguayo que consiguió trabajo a personas con discapacidad de su país, en lugar de darle “todo a las manos”.
El conversatorio, que tuvo lugar en un aula de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) incentivó a los jóvenes a liderar proyectos en su región, a preocuparse por temas sociales, políticos y ambientales. A tomar las iniciativas por ellos mismos, y no esperar que las soluciones lleguen solas. A proponer antes que criticar; o a dar ideas para la consecución de proyectos. Además, se les capacitó a los asistentes sobre buenas maneras de usar las redes sociales, entre otras herramientas que facilitan la comunicación para el desarrollo.
Bolivia; Colombia, El Salvador y Nicaragua esperan ahora al equipo de ADS para unirse y juntos construir mejores alternativas, proyectos, ideas, y gestiones en pos de una América Latina líder.
[…] crónica sobre el taller Mucho con Poco, desde el punto de vista de una reportera que estuvo como […]
[…] nuestros quehaceres. Por eso cuando se planteó la posibilidad de conocer la experiencia de “Mucho con Poco”, no lo pensamos dos veces y nos fuimos a conocer in situ de que se trataba el […]