Luego de una semana (y un poco más) de resaca censal, luego de renuncias y denuncias, los verdaderos resultados —en la cancha— salen a flote y aparecen nuevas preguntas y menos respuestas. En Spacio Libre, por HCM RADIO TV, conversamos sobre este y otros temas con el analista político José Alejandro Godoy.

Por Luis Pachecho Quispe
@luispachecoq
A nadie le interesó el censo
Para empezar, supimos que hubo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), un 3% de hogares que no fueron censados y la preocupación es que si ellos podrían pasar a la lista de los peruanos no contactados o que tengan paciencia y sigan a la espera de su empadronador.
“No se le ha dado el peso (al censo) dentro del gobierno y de la ciudadanía. No se sabía qué se podía hacer durante el censo, por ejemplo. Eso es una muestra de desinterés. La mala información sobre la orden de inmovilidad, el desorden en general”, subrayó Godoy dejando al descubierto a los responsables.
Además, mencionó que el tema de la auto-identificación fue burla en las redes, sobre todo, en Lima; situación que nos arrancó más de una risa —es cierto—, pero que podría tratarse de un mecanismo de defensa al no saber quiénes somos.
Sobre las creencias de los ciudadanos, Godoy aseguró que fue más que innecesaria: “Una pregunta inconstitucional fue sobre la religión, porque no es relevante para aplicar políticas públicas”, añadió.
Cabe resaltar que los resultados, que solo debieron ser estadísticos, arrojaron —literalmente— al encargado del INEI, Aníbal Sánchez, acciones repudiables como la violación sexual a una empadronadora en Villa El Salvador, colaboradores mal preparados, métodos sin actualizar (‘paralización’ del Perú), entre otros.

¿Convenio o contubernio?
Fueron varias universidades las que ‘apoyaron’ en el último censo: San Marcos, Ricardo Palma, Sagrado Corazón, entre otras como la César Vallejo y Telesup.
Para el analista, un convenio con una universidad no es problema. “Pero cuando es la universidad César Vallejo, brazo político de César Acuña y de la Telesup, del exlegislador José Luna, ahí es diferente”, señaló.
Cabe recordar que algunos congresistas manifestaron su malestar por un posible favorecimiento al excandidato presidencial César Acuña, dueño de la UCV, para pretensiones políticas futuras.
¿En qué tema nos quedamos?
Si bien algunos temas ‘mediáticos’ distraen nuestros sentidos de la actividad del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, ahí están las redes sociales para recordárnoslo.
Para Godoy es claro que el gobierno, gracias a PPK, es una fuente de noticias que recogen los medios y se posicionan como agenda. “(PPK) Se sale del libreto; su personalidad es esa, su ‘espontaneidad’ cambia las cosas dentro del grupo de comunicación gubernamental”, aclaró.
Además, el analista sostuvo que el equipo de ministros aún cuenta con cierto control en algunos temas, pero se esfuerzan en otros que salen de su esquema (el indulto, por ejemplo). En el Congreso las declaraciones ‘espontáneas’ —esas que están en modo ‘mi opinión personal’— son cosa de todos los días. Estas encienden el panorama y ‘alimentan’ a un gran sector de la prensa.

¡Fuera los corruptos!
Sobre los temas de corrupción se debe recordar que el próximo 9 de noviembre se darán declaraciones en Brasil (Barata y Marcelo Odebrecht). Aquí en Perú, Edwin Luyo y Jorge Cuba se someterían a la colaboración eficaz.
Por su modus operandi, la comisión investigadora del Congreso parece que buscara ‘figurar’ con el tema de Lava Jato; PPK se mantiene cubierto en su envestidura, el Ministerio Público aún no decide qué hacer primero: o la reparación civil o la caída de todos los señalados como corruptos. Además, los políticos la tienen clara cuando buscan el traspié de gente del otro bando.
A esto, Godoy señala que deberían trabajar en “Lo que le conviene al país. Lo que necesita el Perú es que primero caigan los culpables (corruptos) y que luego reparen (civilmente) lo hecho”.
Finalmente, el analista y abogado señaló que la impunidad se mantiene en algunas figuras políticas y empresarios. Las declaraciones reveladoras que se den en los siguientes días deben ser comprobadas. “No solo se cuenta con la palabra de Barata o de Odebrecht para meter preso a alguien. Se debe investigar y comprobar la acusación”, añadió.