No solo enfrentaremos la etapa más calurosa del verano, sino también uno de los desastres más significativos de este 2017 en la capital y con énfasis en San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado del Perú. No fue producto del fenómeno de El Niño, pero los daños se pudieron haber contrarrestado. ¿Dónde estará nuestro burgomaestre?

Redacción Spacio Libre/ @spaciolibre
¿Pero, a qué se debe? El calentamiento del mar tiene la magnitud de un Niño, pero sin llegar a ser uno. El meteorólogo Abrahan Levy reveló que tenemos temperaturas por encima de lo normal, y estas son las que generan la precipitaciones. Aún así, reveló que no es una sorpresa que estas zonas estén altamente sometidas a este tipo de desenlace.
¿Qué ha hecho la Municipalidad Metropolitana de Lima para prevenir este impacto? El Facebook de Habla Castañeda informó que, según información del portal de Transparencia del MEF, en el 2016 la MML tenía previsto ejecutar un presupuesto de 3 millones de soles para la construcción de un muro de defensa en el margen izquierdo del río Huaycoloro. De ese monto, 77 mil soles estaban ya comprometidos para ser invertidos, pero se desvaneció. Según el mismo portal, el avance presupuestario de la obra solo es de 2.5%, a pesar de que el proyecto se declaró viable en el 2012 y en el 2013 su ejecución fue transferida a la MML. Sin embargo, la Contraloría General de la República del Perú señala en su portal INFOBRAS que la ejecución de la obra está en 0%.

¿Nos debe una explicación? Pues sí. Asimismo, también todos los veranos se repite la misma historia en Chosica y tampoco es la primera vez de San Juan de Lurigancho. Desde el viernes 27 de enero los medios ya revelaban el desborde del río Huaycoloro en este distrito, y las constantes lluvias de la madrugada acrecentaba este cauce.
Inclusive, vecinos de Huachipa (al oeste de S.J.L) revelaron que los trabajos que hizo la Municipalidad para auxiliarlos fueron mínimos y que recién hace un mes habían comenzado las obras con repetidas paralizaciones, lo que dificultaba su finalización.
Durante la tarde de ayer, cuando el río Huaycoloro se desbordó en el distrito de San Juan de Lurigancho e hizo colapsar un puente de la carretera Ramiro Prialé. El agua y lodo inundó la autopista, varias calles y avenidas, lo cual generó un gran caos vehicular en el centro y la zona este de la capital.
Éste apareció en Huachipa, vertiéndose hasta las urbanizaciones de Campoy, Zárate (afectando las avenidas Malecón Checa y Gran Chimú), hasta llegar al Óvalo de Zárate, Piedra Liza y la zona de Acho, en la cuadra 3 del ex jirón Loreto, ubicado en el distrito del Rímac.


La fuerza del Huaycoloro provocó el colapso de una de las vías del puente de la carretera Ramiro Prialé, a la altura de Huachipa. Por esto, la Municipalidad de Lima (MML) junto al Ministerio de Transportes tiene pensado implementar una infraestructura tipo Bailey que tendrá 42 metros de extensión.
La MML publicó en sus redes sociales las donaciones que hasta ahora han brindado, que van desde costales hasta maquinaria para tratar de amilanar los cauces de barro en las avenidas de Malecón Checa en Zárate y Piedra Liza.

Asimismo, ante el aumento del caudal del Río Rímac, la compañía operadora de la Línea 1 del Metro de Lima ha respondido al temor expresado por algunos usuarios, y no solo por el temor de que el agua del Rímac pudiera salirse hacia la avenida Evitamiento, sino también dañar las bases del puente.
«La seguridad está garantizada, no hay ningún tipo de riesgo, ni de colapso, ni nada que dañe las instalaciones”, señaló el gerente de Relaciones Institucionales del Metro de Lima, Rodrigo Fernández de Paredes al diario Ojo.
En lugar de solidarizarnos con las penurias que en estos momentos están pasando nuestros vecinos de Huachipa y San Juan de Lurigancho, el transporte público aprovecha para cobrar el doble y la ayuda por parte de la Municipalidad no cubre toda la demanda que se pudo haber prevenido. ¿Dirá alguna palabra el mudo?