
Por: Francisco Pérez García
Con la colaboración de Vilma Huertas
Lima será este año la sede de la COP20, la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, evento en el cual líderes de diversos países se reunen para debatir y concretar acuerdos para enfrentar el cambio climático.
¿Y qué es la COP 20? En Spacio Libre lo citamos así
«La COP es un evento que se realiza desde 1995 y desde su creación se han logrado acuerdos que han tenido un impacto positivo en la lucha contra el cambio climático a nivel mundial, es así que uno de sus logros más importantes es el Protocolo de Kioto, dónde los países involucrados se comprometieron a reducir la cantidad de gases que provoquen el efecto invernadero, sin embargo la vigencia de este acuerdo caducó en el 2012, por eso que ahora se busca establecer un nuevo acuerdo climático sólido.»
El ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal ha calificado este encuentro como una gran responsabilidad para el país y que:
«es el momento del país, para asumir la COP20 como una oportunidad para reconocer nuestras potencialidades, nuestras necesidades, nuestras vulnerabilidades y nuestras fortalezas. Es el tiempo para que el sector privado sea consciente de que si hoy no se suma, perderá el ritmo de la economía, de los nuevos mercados, de las nuevas inversiones y la nueva tecnología».
El discurso suena interesante y muy bonito, pero ¿qué pasa cuando el mismo Estado, o al menos uno de sus representantes, parece contradecir totalmente lo que se busca hacer y defender en un evento de la magnitud de la COP?.
Lo declarado por el flamante ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga sobre la eliminación de la presentación del Estudio de Impacto Ambiental para las actividades petroleras, no hace más que poner un llamado de alerta sobre lo que puede pasar en los próximos años respecto a la protección de los ecosistemas ubicados alrededor de los proyectos de exploración petrolera.
Video: Gestion.pe
Cual defensor de las empresas petroleras el ministro Mayorga señaló:
“Se van a eliminar los estudios de impacto ambiental para la actividad sísmica. La industria tiene normas, tiene principios,tiene prácticas bien establecidas y la idea es pasar de la tramitología y la permisología, a la acción”
Es decir, el ministro de Energía quiere agilizar los procesos en favor de las empresas. ¿Y qué pasará con lo que haya alrededor de los terrenos donde se realiza la explotación petrolera? ¿tendrá algo que decir el Ministerio del Ambiente?
¿Se sinceran las apariencias?
En declaraciones a Noticias SER, el antropólogo y estudioso de la amazonía Alberto Chirif, señaló que, de ser cierto lo afirmado por el ministro, sería un gravísimo error.
“Si ha dicho eso me parece un gravísimo error. Con eso, simplemente han superado las apariencias porque, ciertamente, los EIA han sido hasta hoy muy aparentes. Nunca un EIA ha llegado a frenar algún tipo de proyecto».
Chirif recuerda que los estudios son elaborados por las mismas empresas que van a intervenir en las zonas petroleras.
«Hay una cosa bastante perversa en el mecanismo de difusión de los estudios. Pero de ahí a decir que ya no se van a hacer me parece peor. Por lo menos con los EIA hay un mecanismo de presión a las empresas. Ahora los límites se desbordan”, manifestó.
De similar opinión es el periodista Juan Arellano de Global Voices, quien en declaraciones para Spacio Libre considera que este tipo de declaraciones son parte de un «sinceramiento» del gobierno en ciertos temas, «como el de la pesquería y ahora este».
Arellano califica de preocupante esta posibilidad porque «la actividad que se exoneraría de EIA, la sísmica, es de las primeras en realizarse, en áreas del bosque supuestamente más impolutas que otras donde ya hay explotación. Si esto se aprueba fácil el sector minero presionará por algo similar».
Para Arellano, aparentemente la realización del COP20 este año en Lima «no es algo que preocupe al gobierno. Sin embargo las comunidades afectadas y la sociedad civil deben ejercer toda la presión que puedan para alertar a la ciudadanía y la comunidad ecologista internacional al respecto».

Por su parte, el biólogo Stefan Austernhüle, director de la ONG Mundo Azul, señaló en su página de Facebook que:
La decisión del Ministerio demuestra una grave falta en cumplir con su deber de proteger el patrimonio natural de todos los peruanos. Bien hecho el EIA no es una barrera para el desarrollo sino mas bien una herramienta necesaria para garantizar la sostenibilidad del desarrollo y por ende un garante para el beneficio de todos los peruanos.
Respecto a la capacidad de las empresas de poder garantizar el adecuado cuidado del medio ambiente, el biólogo de Mundo Azul manifiesta que:
Decir que las empresas tienen suficientes estándares para ellos garantizar que el medio ambiente se protege es decir que BP tuve suficiente ética y sabiduría para evitar el derrame del Golfo de México – y todos sabemos que esto no era así. Hay una multitud de ejemplos que las empresas no cumplen con estándares ambientales mientras que no hay una fuerte supervision por parte del estado y de la sociedad civil y hay suficientes ejemplos de áreas de la selva siendo contaminadas con petroleo por décadas, de derrames de petroleo, de relaves tóxicos mineras sin tratamiento en todos los áreas del país para comprobar el contrario de lo que dice el Ministro. El EIA por ejemplo de la empresa BPZ que explota petroleo en el mar norte del Perú fue rechazado exitosamente en 2009 por parte de la sociedad civil porque se pude comprobar en una serie de puntos que la empresa no quería cumplir con los estándares tecnológicos adecuadas que se aplican en otros países para la evaluación sísmica. Esto ya demuestra claramente el contrario de lo que dice el Ministro.
Arana: «Es una variante del «perro del hortelano»»
Para el representante de GRUFIDES, Marco Arana esta propuesta «está hecha para favorecer a empresas petroleras y agravará los daños ambientales en el litoral y la amazonía»:
El activista ambientalista calificó de «inaceptables» las declaraciones del ministro Mayorga y aseguró en declaraciones a Spacio Libre que «la política de «destrabe de inversiones» es una versión más evolucionada de la política «perro del hortelano» en que el medio ambiente es el que sale perdiendo»
Lo legal y lo ambiental
«Esta decisión política de MINEM en excluir de los EIA a las actividades de exploración petrolera tiene que ver con una direccionalidad en acelerar los proyectos de inversión estancados en los últimos años.
Ahora, la pregunta es; cuánto de estas actividades sísmicas, movimiento de tierra, ingreso de personal, ruidos, etc afectan a las comunidades bióticas y sociales en las zonas de influencia de estos muestreos. Yo creo que al menos se provoca desplazamiento de poblaciones animales y sobre todo, y eso es lo peor, contacto con poblaciones de indígenas en aislamiento voluntarios (al menos en zonas en donde AIDESEP o IBC registran conflicto con actividades petroleras).»
Así lo considera Mirbel Epiquién, past president del Colegio de Biólogos de Amazonas y conocedor de lo que existe en materia de biodiversidad en la amazonía peruana. Epiquién también se preocupa en la parte legal. En contacto con Spacio Libre señala que «teniendo en cuenta el principio precautorio en la gestión ambiental, en donde MINAM es el sector competente, cuánta responsabilidad y quién asumirá las consecuencias de eventuales accidentes ecológicos o sociales (contacto con poblaciones indígenas en aislamiento voluntario, por ejemplo). Eso debe estar claro, sino todos se lavarán las manos luego», concreta.
Para el biólogo amazónico en Perú se avanzó mucho respecto a los EIA como herramientas para garantizar las inversiones responsables, por lo cual considera que «sería un grave error retroceder en lo que hemos logrado en estos procesos en vez de fortalecerlos, y sólo por criterios económicos. La gestión del desarrollo debe ser integral y no parcial».
¿Y el MINAM?
Fuentes del ministerio del Ambiente señalaron a Spacio Libre que esperan analizar las declaraciones del titular de Energía y Minas y que probablemente estarían pronunciándose al respecto.
Por el bien del medio ambiente y por la coherencia de un país que recibirá una conferencia sobre cambio climático, en una nación donde las empresas extractivas han hecho lo que han querido, esperamos que el ministerio que preside Pulgar Vidal se pronuncie rápido al respecto o que se aclaren cosas al interior del Consejo de Ministros.
Actualización 27/08/2014: Este informe lo estamos presentando al concurso «Historias del Cambio Climático» organizado por el Instituto Prensa y Sociedad, debido a la importancia que sigue teniendo en el marco de la política ambiental que debe (debería) asumir el gobierno.
Pingback: Desde el Tercer Piso » DISCREPANCIAS REGULATORIAS EN EL GABINETE
Pingback: Mira aquí el nacimiento de la próxima crisis ministerial | El Útero de Marita
Pingback: Ministerio del Ambiente: “No hay nada definido sobre suspensión de EIA para petroleras” | Spacio Libre - Web de Noticias