Compartir
Foto: Banco Mundial
Foto: Banco Mundial

 

Por: Jorge Weston

Esta semana, entre el cierre de La Parada, las crisis ministeriales y las notas de farándula, una noticia pasó totalmente desapercibida. El Ministerio de Educación (MINEDU), a través de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) publicó los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 (Conocida entre el sector como la ECE)

¿La Evaluación Cens…qué? La Evaluación Censal es una prueba que realiza el ministerio desde hace algunos años y que busca medir el avance en los niveles de aprendizaje de los y las estudiantes del segundo y cuarto grado de primaria, en las competencias de comprensión lectora (Comunicación) y Uso de número y operaciones (Matemática).

En sencillo, el MINEDU mide a través de una muestra en qué nivel andan los alumnos en cuanto a lectura (entender lo que leen) y operaciones más o menos básicas (sumar, agrupar, separar, restar).

El año 2013 ha mostrado resultados interesantes con respecto a ligeros progresos en los níveles de logro de los estudiantes. Otra vez, ¿niveles de qué?

Niveles de logro:

«Conocimientos y habilidades que se espera demuestren los estudiantes en las pruebas de la ECE para que su desempeño sea clasificado en alguna de las 3 siguientes categorías:

Nivel 2: Satisfactorio
El estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo. Responde la mayoría de preguntas de la prueba.

Nivel 1: En proceso
El estudiante no logró los aprendizajes esperados para el grado, se encuentra en proceso de lograrlo, pero todavía tiene dificultades.

Debajo del nivel 1: En inicio
El estudiante no logró los aprendizajes esperados para el grado, se encuentra al inicio del desarrollo de sus aprendizajes. Evidencia dificultades para responder incluso las preguntas más fáciles de la prueba.»

Unidad de Medición de la Calidad Educativa – UMC (MINEDU)

¿Y cuál es la buena noticia? la UMC del MINEDU lo resume de la siguiente manera:

«El 33,0% de los estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora, mientras que el 16,8% lo hizo en matemática, en la evaluación censal de rendimiento escolar (ECE 2013) aplicada por el Ministerio de Educación a los niños y niñas de segundo grado de primaria en todo el país.

Estas cifras evidencian una mejora en relación con los resultados de la ECE 2012 mejorando en 2,1 y 4,1 puntos porcentuales en comprensión lectora y en matemática respectivamente. Sin embargo, estos resultados -aún cuando son positivos- están todavía lejos de lo que debiéramos lograr.»

A esto hay que agregarle que en el sur del país están los mejores resultados, siendo Tacna y Moquegua las que se distinguen del resto del país, con un 60% de estudiantes ubicados en el nivel 2, es decir, el satisfactorio en comprensión lectora, o sea en esas zonas si entienden lo que leen. Mientras que el 40% alcanzó este nivel en matemática… capos los muchachos y muchachas.

Ricardo Cuenca, especialista en temas educativos, analiza estos resultados en su blog Palimpsesto y señala:

«En primer lugar, hay que destacar las mejoras. En el promedio general nacional, tanto en comprensión lectora como en matemáticas, se muestra un incremento significativo del porcentaje de estudiantes en el nivel de logro esperado.

comprension lectora 2013 cuadro1
Comprensión lectora nacional. Fuente: UMC MINEDU (publicado en Palimpsesto)
Matemáticas Nacional / Fuente: UMC MINEDU (publicado en Palimpsesto)
Matemáticas Nacional / Fuente: UMC MINEDU (publicado en Palimpsesto)

En segundo lugar, hay algunas tendencias que deberían llamarnos la atención. Se trata de la disminución promedio del rendimiento de los estudiantes provenientes de la educación privada.

Comprensión lectora nacional en colegios públicos y privados/ Fuente: UMC MINEDU (publicado en Palimpsesto)
Comprensión lectora nacional en colegios públicos y privados/ Fuente: UMC MINEDU (publicado en Palimpsesto)
Matemáticas Nacional en colegios públicos y privados / Fuente: UMC MINEDU (publicado en Palimpsesto)
Matemáticas Nacional en colegios públicos y privados / Fuente: UMC MINEDU (publicado en Palimpsesto)

Finalmente, en el tema de EIB, poco más del 50% de los estudiantes se ubican en el grupo más bajo de logro en la prueba de Comprensión lectora en castellano como segunda lengua.

Comprensión lectora en castellano como segunda lengua / Fuente: UMC MINEDU (publicado en Palimpsesto)
Comprensión lectora en castellano como segunda lengua / Fuente: UMC MINEDU (publicado en Palimpsesto)

En el mismo blog, Cuenca coincide con la nota de prensa del MINEDU al señalar que «En general, las noticias son buenas. Sin embargo, los niveles en el rendimiento académico de los estudiantes peruanos aún está por debajo de lo deseado. Hay asuntos pendientes que atender y evaluaciones que hacer.»

El ministerio señala que: «Los resultados muestran una mejora; pero, debemos avanzar más rápido hacia una educación con altos estándares de calidad». Incluso el ministro del sector Jaime Saavedra señaló hace unos días en un informe de El Comercio, sobre este tema que «hemos mejorado en aprendizajes, pero no al ritmo necesario». Pero, destaca que este tipo de resultados «nos permite saber cómo estamos y qué puede funcionar».

Expectativas

En su nota, el ministerio de Educación señala «los resultados de esta evaluación evidencian el gran reto que afronta el país: reducir las brechas de aprendizaje existentes a fin de que la totalidad de niños y niñas del Perú tengan acceso a la educación de calidad, a la que tienen derecho. Para ello, se está trabajando de manera integral y prioritaria en revalorar la carrera docente, mejorar la infraestructura educativa y modernizar la gestión.»

Y aquí aparece una frase clave «Educación de Calidad». Al respecto, en el informe de El Comercio mencionado antes, la doctora Peregrina Morgan, presidenta del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA), señala entre otros puntos lo siguiente:

«Mejorar logros de aprendizaje debiera ser el resultado del liderazgo pedagógico del director y de los docentes de la institución educativa. La evaluación que conduce a la acreditación tiene ese propósito.
Se acredita la gestión de una escuela cuando esta funciona tan bien, que los estudiantes logran aprender».

Para el ministro, los logros alcanzados en Moquegua confirmarían esta moción. Saavedra Chanduví señala que «Trabajando junto con el MINEDU, en Moquegua han llegado a universalizar el acompañamiento docente (…) con un maestro más experimentado».

Al respecto, en sus conclusiones, Cuenca manifiesta

«1. La estrategia de acompañamiento docente es bastante más efectiva que las capacitaciones masivas impulsadas en la décadas anteriores. Esta manera de acercarse a la formación en servicio es una de las más importantes lecciones aprendidas de las reformas de la década de los años noventa.

2. La calidad educativa de la oferta privada requiere ser regulada de alguna forma. Ni el mercado, ni la autorregulación parecieran ser eficientes según los resultados exhibidos en los últimos años.

3. Las decisiones tomadas por el gobierno de Alan García sobre la educación intercultural bilingüe y la educación rural pasan la factura. Durante el quinquenio 2006-2011 no solo «desapareció» la formación docente EIB, sino que se cancelaron los proyectos dirigidos a las zonas rurales.»

¿Estos avances serán suficientes para afrontar la próxima prueba PISA? ¿Estamos mejorando en el sector educativo? Esto lo sabremos conforme vayamos viendo más resultados en las próximas evaluaciones… pero, mal que bien, tenemos una buena noticia… aunque sea una, aunque sea poquita.

Sobre el autor

Por Jorge Weston Padilla

Periodista. Mi viejo me dijo que no trabaje hasta culminar mi estudios en Bausate. No le hice caso. Mis ganas de conocer la profesión, pagar derecho de piso y expandir mis horizontes pudieron más. Es así que en el 2014, luego de rodar y rodar por ahí, trabajé en una entidad de derechos humanos y dos medios, Diario 16 y Perú21, donde duré un par de meses. En realidad, seguí rodando. Luego de ello, me pregunté, muy abiertamente, lo siguiente: ¿Por qué no le hice caso a mi viejo? Porque el periodismo es un estilo de vida y, lamentablemente, contra ello no puedes ir. Es inevitable. Y aquí estoy, reinventándome casi a diario en esta web y haciendo otras cosas, muy aparte de la carrera, para sobrevivir. Hace poco egresé de la universidad. Me falta harto por aprender. La política y la investigación son mis caminos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *