INFORME. Víctimas de Esterilizaciones Forzadas se pronuncian sobre la reapertura de caso
Foto: Spacio Libre / Jaime Canicoba

INFORME. Víctimas de Esterilizaciones Forzadas se pronuncian sobre la reapertura de caso

Compartir
Foto: Jaime Canicoba / Spacio Libre

Por: Jorge Weston / @JorgeMWeston

La Parlamentaria Andina Hilaria Supa Huamán, la Asociación de Mujeres Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas (AMAEFC), el Instituto de Defensa Legal y  DEMUS, realizaron  a las 11 de la mañana una Conferencia de Prensa en la sede de la Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos (Lince), para que las víctimas de Esterilizaciones Forzadas que llegaron a Lima se pronuncien sobre el reinicio de la investigación.

Las integrantes de la AMAEFC conformadas por su vicepresidenta Carmela Mayhua, Irene Chalco y Estela Laime informaron sobre los acuerdos que como organización han tomado en la reapertura del caso, y dijeron que esperan que esta vez la Fiscalía Supraprovincial de Lima hága la denuncia del caso, ya que, cuenta con la suficiente evidencia.

Los doctores Carlos Rivera y Sigfredo Florián del IDL expusieron las consideraciones jurídicas internacionales sobre Derechos Humanos que se aplican en casos similares (lo cual las autoridades deberían tener en cuenta), porque, ya, son 15 años que las víctimas no encuentran justicia.

Además, Carmela Mayhua aseveró que los agravios que se les acusa por haber recibido dinero para denunciar  contra la voluntad de las víctimas, agregó, que Alberto Fujimori es el principal responsable de estos delitos contra los derechos de las mujeres cuando tenían 20, 25 o 30 años. “Por ello no se le debe otorgar el indulto”.

Cabe resaltar que, el caso fue archivado en el 2010 y reabierto el pasado 21 de octubre del 2011 con la orden que la investigación de esterilizaciones forzadas sea tratado como un crimen de lesa humanidad. Sin embargo, durante un año no hubo avances.

Debemos tener presente que DEMUS como organización en defensa de los derechos de la mujer está siempre pendiente de los casos de Esterilizaciones Forzadas. De esta manera, Jeanette Llaja representante de este ente se pronunció también sobre el caso de Mamérita Mestanza, el cual tras la perseverancia de DEMUS porque este no se archive, ha logrado que la Corte Interamericana de Derechos Humanos tome cartas en el asunto, y actualmente se reabra la investigación.

Foto: Internet

Testimonios

Carmen Mayhua Pimentel:

Me ligaron el 20 de octubre de 1997. Yo tenía en esa época tres hijos y 28 años. Me visitaron tres veces en el distrito de Mollepata. La enfermera llegó con una ambulancia de la posta del distrito de Limatambo de la provincia de Anta. De una en una nos llevaban a otra sala y luego regresaban u nos ponían un colchón sobre el piso. Queríamos salir pero nos había encerrado. Nos ponían en camilla y nos sujetaba con jebes en los dos brazos. Me sacaban en cara que mi esposa había firmado. Lo habían engañado que mejor no tener tantos hijos, que éramos pobres. En la posta cuando decía que no quería que me ligaran, me insultaban porque decían que me estaba haciendo de rogar. Luego, ya no sé nada. Desperté en un colchón sobre el suelo, no había quien nos atendiera. Al día siguiente, muy temprano a las 8 a.m. nos regresaron en ambulancia a nuestro distrito, no teníamos pastillas para el dolor. Las veces que fui a la posta no me daban nada, me decían que así era.

Irene Chalco Chacón:

Tenía tres hijos, mi último hijo tenía 6 meses. Yo tenía 26 años y mi esposo me abandonaba seguido. En el año 97. Me visitó por 6 meses una enfermera que no recuerdo el nombre. Me llevaron a la posta de Salud de Izcuchaca en Anta. Me dijeron que habían falsificado la firma de mi esposo y que con eso estaba arreglado. Yo dejé a mis hijos encargados con mi tía pero tuve que ir a la posta con mi hijita de seis meses. Me la ponían en el pecho. Luego me operaron. Ese mismo día, a las 11 de la noche me suben a una ambulancia. Me dejaron en la puerta de la posta de Chinchapuijo, de ahí tuve que caminar media hora para llegar a mi casa, sola, con mi hija…….

Estela Laime Baca:

El 23 de setiembre de 1996 fui a la posta del distrito de Mollepata. Me habían puesto una T de cobre y tenía mucho sangrado, me dijeron que solo me la podían sacar si me ligaba. El 25 llegó la obstetriz de Mollepata diciéndome que iban a venir el 26 para llevarme a Limatambo para sacarme la T. Tenía  6 hijos, el último de un año. Tenía 27 años. Llega una ambulancia de la posta de Limatambo. Había 4 señoras. Subimos al 2do piso. Y luego venían a recogernos una por una. Yo escuchaba gritos. Me he desesperado y quise huir. Se dio cuenta la enfermera Elvira, me dijo ti tienes que ligarte porque tienes hartos hijos, además no tenemos como sacarte la T que tienes. Me ha llevado al cuarto y me encerró. Fui la última. Me amarraron a la camilla, amarraron las manos. Había suero y luego me quedé dormida. La herida se me infectó y como no tenía plata para pagar la posta tuve que sacarme sola los puntos. Me enteré que a mi esposa le había firmar un documento autorizando la ligadura.

Sobre el autor

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *