Maró Guerrero es coordinadora del Proyecto Semilla. ¿Su propósito? Sensibilizar y evitar el trabajo infantil / Foto: Francisco Pérez [Spacio Libre]Por: Francisco Pérez García / @franco_alsur
Cuando hablamos de trabajo infantil cada 12 de junio, que se «celebra» el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, siempre traemos al debate las distintas formas de este problema que existen en la zona urbana: niños limpiando lunas de los vehículos, niñas vendiendo caramelos, adolescentes levantando paquetes y bultos en un mercado y diversas modalidades que son reconocidas en los análisis de esta situación.
«Se han hecho análisis sobre casos como el trabajo en mineria, los basurales y algunos trabajos urbanos, pero la mayor proporción está en la presencia de niños en las actividades agrícolas en el sector rural y en ese tema no hay intervenciones, porque es un tema complejo».
Quien señala esto, es Maró Guerrero, coordinadora del Proyecto Semilla, cuya labor es generar la sensibilización y actuar sobre un tema que no es identificado, por considerarse, casi una cuestión cultural.
«No es trabajo infantil netamente lo que hay en zonas rurales, en algunos casos es difícil definir donde, un tema
de ayuda familiar, puede ser una actividad peligrosa», puntualiza Guerrero.
El proyecto Semilla es una propuesta ejecutada por Desco de Perú, Desarrollo y Autogestión de Ecuador y World Learning de Estados Unidos, instituciones dedicadas a diversas especialidades relacionadas con el tema de trabajo infantil.
De ellas, la organización ecuatoriana trabaja desde hace 15 años en Ecuador, Bolivia y ahora Perú, poniendo énfasis en el tema de trabajo infantil en zonas rurarles.
¿Cómo es el trabajo infantil en la zona rural?
Maró Guerrero señala que están trabajando con las comunidades rurales donde actúa el proyecto (Huancavelica, Pasco y Junín) dos criterios para definir el concepto trabajo infantil de riesgo.
«Uno, es el de las horas que los niños dedican a estas actividades y el otro es el de los riesgos. Hay actividades
que si bien no se usa mucho tiempo, dos o tres minutos por ejemplo, son riesgosas, como por ejemplo usar insecticidas, o hacer actividades con instrumentos punzocortantes como una hoz, por ejemplo»
El trabajo agrícola con instrumentos peligrosos se convierte en actividad de riesgo para los niños / Foto: Proyecto Semilla
«Recreamos el Día del Niño, el tiempo que le queda para estudiar, jugar, dedicarse a actividades culturales reconstruyendo ese reloj nos damos cuenta que les quedan 3 o 4 horas solo para las actividades de ese tipo», afirma
Guerrero.
«Cruzamos los peligros con las horas de trabajo para ver cuando afecta la salud y la educación de los niños, lo trabajamos con las familias, las sensibilizamos y buscamos que se den cuenta que no es malo que los niños trabajen en actividades menores, pero que debe evitarse en el mejor de los casos»
Estrategias frente al trabajo infantil en zonas rurales
A continuación, Maró Guerrero, nos resume las propuestas del proyecto Semilla, que vienen trabajando con el Estado
Peruano, a través de los ministerios de Educación y Trabajo (Ojo, que faltaría implementar más actividades con una
adecuada política de Estado)
1. El trabajo infantil está vinculado al rezago escolar. «Generamos una alternativa de nivelacion escolar para que se apruebe dos años en uno y el niño pueda igualarse con el grado que les corresponde».
2. Propuesta de secundaria tutorial «que es llevar la escuela donde los niños tienen problemas para llegar y hacer un trabajo asistido con ellos para que no pierdan el año escolar».
3. «Con el Ministerio de Educación, seguimos trabajando con la calidad de tiempo, para que sea provechoso con la
iniciativa de multigrado».
La mejora de acceso a la educación y una alimentación adecuada forma parte del trabajo intersectorial de Semilla con el Estado / Foto: Proyecto Semilla
4. «Planteamos el horario extendido si van a la escuela, que se queden ahí reforzando sus aprendizajes y pasando más allá del tiempo que usarían para trabajar».
5. El programa con adolescentes con responsabilidad familiar, a través del Ministerio de Trabajo «tenemos una propuesta de empleo adolescente y formación ocupacional».
Finalmente con el Ministerio de Agricultura, Semilla trabaja propuestas productivas pero no solo significa una mejora en el ingreso, «la apuesta es probar iniciativas en dos lineas: mejorar la productividad que no es alta y por ello usan otras estrategfias para el ingreso como la migracion por lo cual los chicos asumen responsabilidades de adultos y la otra apuesta es incorporar tecnologia para evitar trabajo infantil», puntualiza Guerrero
Este 12 de junio, el proyecto Semilla seguirá trabajando en audiencias con los gobiernos regionales y las familias para seguir sensibilizando y dando a conocer que aquello que puede ser normal, puede significar un riesgo para los niños y las niñas.
Más detalles en la entrevista en video con Maró Guerrero, coordinadora del Proyecto Semilla
Este es el espacio de la redacción, el de las notas casi volteadas, coyunturales y que recogen parte de lo que ocurre día a día. Los demás informes son firmados por cada uno de los autores y respaldados por el equipo. Síguenos en @spaciolibre y www.facebook.com/spaciolibre.pe
Este es el espacio de la redacción, el de las notas casi volteadas, coyunturales y que recogen parte de lo que ocurre día a día. Los demás informes son firmados por cada uno de los autores y respaldados por el equipo. Síguenos en @spaciolibre y www.facebook.com/spaciolibre.pe