
Por: Francisco Pérez García / @franco_alsur
Estefhany Chacaltana Nolasco / @EstefhanyCN
Lima, Perú (Spacio Libre).- Jugaron solos. Los regidores de la Municipalidad de Lima que participaron en la exposición de motivos tuvieron la posibilidad de plantear sus posiciones para justificar el por qué no debería revocarse a la alcaldesa Susana Villarán y a todo el Concejo Municipal.
En el primer bloque de la exposición se busca presentar respuestas a la pregunta sobre por qué se debe revocar a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, participaron la promotora de la revocación Patricia Juárez y el teniente alcalde de Lima, Eduardo Zegarra. En este espacio Juárez enfiló sus baterías contra la alcaldesa de Lima lamentando que no se haya presentado al debate.
«Cuánto hubiera querido el pueblo de Lima que este presente la alcaldesa, es un honor para quienes promovemos su revocatoria estar aquí», señaló para luego manifestar que una mayoría de limeños quiere revocar a la alcaldesa «porque sienten que no ha sabido dirigir la gestión, pésima administración de los recursos, ha mentido cuando dijo que se han hecho 4 nuevos hospitales de la solidaridad, por qué prometió liderar la lucha contra la seguridad ciudadana y no ha cumplido».
Recargó su batería y señaló que «los puestos de serenos están abandonados, hay motos y patrulleros sin SOAT y sin ser usados. Por qué paralizó el túnel de Santa Rosa en 4 años, perdiendo 4 millones de dólares. No ha realizado obras públicas en este distrito, el tráfico es insoportable».
De inmediato Eduardo Zegarra, respondió señalando que la gestión Villarán «trabaja por Lima con honestidad y eficiencia, se ha promovido la reforma de transporte para luchar contra el caos. Derrotó 9 paros de transporte con el apoyo de la población y nadie quiere que dejemos las cosas a medio camino», y le preguntó a Juárez si estaba a favor de la reforma del transporte o a favor de quiénes promueven el caos con los paros.

Revocatoria de regidores
Al ser consultados sobre por qué debería revocarse a los regidores, la promotora del Sí, Patricia Juárez señaló que «si su trabajo es fiscalizar por qué no han dicho nada sobre el ofrecimiento de Gustavo Guerra de dar bases arregladas, por qué no han criticado el contrato con OAS para Línea Amarilla, por qué no han fiscalizado el tema de los peajes».
Al respecto la regidora Marisa Glave de Fuerza Social, señaló que «el trabajo de estos años demuestra que tenemos mayor inversión privada, para mejoras de la ciudad. Hemos mejorado el contrato de Vía Parque Rímac con la empresa (OAS) que la gestión de la señora (Juárez) escogió. Quienes defienden la inversion y a los trabajadores en Lima defienden a Susana Villarán, ¿queremos cuatro alcaldes en dos años? ¿eso va a facilitar la inversión privada en el país?

Un minuto de silencio
A partir de este momento y ante la negativa de los revocadores de participar en la exposición de motivos, argumentando que sus ponentes no podrían y que el JNE estaba apoyando solo a los regidores, llegó el momento de su participación que fue cubierta con unos incómodos tres minutos de silencio, que era el tiempo designado para que Miguel Saldaña ex alcalde de Comas y hombre de Solidaridad Nacional pudiera responder por qué se debía revocar a los regidores del PPC. Igual situación se vivió con los otros bloques donde los revocadores no participaron.
En este momento, el regidor Pablo Secada fue enfático en afirmar que se ha propuesto «desde la campaña del 2010 una Agenda por Lima y está enriquecida con la experiencia de estos dos años (…) la causal de la revocatoria no opera, no es viable»
Secada señaló que están en contra de la revocación desde el año en que se promulgó la norma y consideró que este proceso en particular «no fortalece la democracia»:
Al referirse al tema del túnel de San Juan de Lurigancho, que según Juárez fue cerrado por la gestión Villarán, señaló que «hay que decirle la verdad a la gente, el túnel Santa Rosa y el túnel San Martín debían estar separados por 16 metros y sólo se ha hecho una separación de 7 metros y eso porque la gestión anterior no quiso asumir el costo político de la expropiación».
Secada reafirmó que el tunel «no se cerró, el túnel se cayó porque estaba mal hecho».

Entre silencios y argumentos
Continuando con los incómodos silencios, que se convirtieron en silencios de 30 segundos por disposición de último minuto del JNE, los regidores de Siempre Unidos y Restauración Nacional; Luis Castillo e Iván Becerra, respectivamente hicieron sus descargos sobre el por qué no deberían ser revocados.
Becerra fue muy concreto en ir contra la decisión del líder de su movimiento (Humberto Lay quien apoya la revocatoria) y afirmó que la revocatoria no tiene asidero, «porque no se nos ha imputado causales válidas, ha sido una propuesta mal planteada al considerar a todos los regidores sin causales individuales».
Por su parte Castillo señaló que la revocatoria no debe proceder porque han cumplido, como regidores, el encargo encomendado y recordó que los vecinos y vecinas de Lima han tenido mejoras en su calidad de vida y reiteró que la revocatoria «traerá caos a la ciudad».

¿Y Juárez?
En el bloque final estaba pactado que apareciera Patricia Juárez pero abandonó la sala aunque argumentó que la echaron los regidores de Fuerza Social. Ese espacio (después del silencio) fue usado por los regidores Glave, Zegarra, Luis Felipe Calvimontes, Castillo y Becerra para recordarle a la población porque deberían marcar 40 veces NO y reiteraron los argumentos planteados anteriormente.
Al fin del (mal llamado) debate, el conductor del mismo, Federico Salazar lamentó la ausencia de los promotores de la revocatoria y recordó que hubo acuerdos y actas firmadas por ambas partes para establecer las reglas del juego.
Lo cierto, es que a una semana del proceso y con el silencio de las encuestas, las campañas se intensificarán y seguro seremos testigos de más pullas, insultos y una guerra de nervios que seguirá provocando que los limeños querramos de una vez por todas que amanezca el 18 de marzo (o más seguro) y sepamos en que termina esta historia.
Anécdotas que no faltan
Siempre hay espacios para la anécdota en este tipo de eventos. Aquí algunos:
El «buenos días» de Zegarra: El teniente alcalde, que fue lanzado a la primera jugada del evento se mostró algo nervioso, lo cual se demostró cuando saludó a todos diciendo «buenos días», cayó en cuenta de su lapsus cuando tuvo que saludar a Patricia Juárez y se rectificó diciendo «buenas noches».
La performance del «hombre mudo e invisible»: El regidor Pablo Secada se refirió de forma irónica a la ausencia de los voceros del Sí y señaló después de su primera intervención que le tocaba responder al «hombre mudo e invisible», lo cual generó reacciones inmediatas en la red, relacionándolo con Luis Castañeda.
Los papeles: Todos los ponentes, excepto Pablo Secada usaron papeles para leer sus discursos lo cual evidenciaba su nerviosismo al ver como temblaban sus manos en algunos casos.
La partida de Juárez: Dicen que la botaron, que se inmoló por la causa, pero lo cierto es que no estuvo en el último bloque y para justificar su ausencia presentó un video grabado por celular… que no comprueba nada, lo que la hizo acreedora al hashtag en twitter #elvideodejuarez.