
Por: Cynthia Sánchez / @CynthiaVST
¿Existe el trabajo decente en el Perú? Pues el Ejecutivo declaró que la primera semana de cada año se celebre la semana del Trabajo Decente, la cual debería servir para realizar un balance en políticas laborales y ver si las empresas están cumpliendo con sus trabajadores; si se respetan sus derechos laborales como un salario justo, dándoles seguro social, respetando sus horas de trabajo y fomentando su desarrollo.
Es por eso que la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT) ha presentado una iniciativa de ley de promoción del trabajo decente y así mejorar la calidad de vida de los trabajadores, es así que ayer se realizó el evento internacional “Trabajo decente, crisis mundial y extractivismo” donde participaron representantes tanto del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), EsSalud, la Fundación Comaposada-UGT Catalunya (España) entre otros, quienes señalaron que lo que está sucediendo tanto a nivel nacional (los conflictos socioambientales por las actividades mineras que se realizan en nuestro país) e internacional (la crisis mundial no solo a dejado devastada la economía en Grecia, también esta generando grandes olas de desempleo en España y otros países), demuestra que se tienen que tomar las medidas adecuadas en el nivel laboral.
Trabajo decente, mejor calidad de vida
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT), Julio Cesar Bazán dijo que están en una búsqueda de mejores condiciones para los trabajadores en el país y así podrán tener una calidad de vida adecuada tanto para los empleados públicos y privados, sino recordemos lo ocurrido con los trabajadores de una conocida tienda por departamento, que muchas veces por miedo a ser despedidos permiten que sus empleadores violen sus derechos.
En cambio el director de la Fundación Comaposada-UGT Catalunya, Francisco Neira enfatizó que el desarrollo humano no sólo es economía sino calidad de vida, asimismo las malas condiciones de trabajo son porque “esta la persona al servicio de la economía o viceversa la economía está al servicio de la persona, por eso se dan condiciones malas de trabajo”.
Además, Bazán señaló que este gobierno si se siente comprometido con este tema y eso se observa en sus políticas que están en función del Consejo Económico y Social y el plan de trabajo decente, a esto se suma la posición del MTEP que ayudaran a hacerse realidad los objetivos planteados.
Sobre la ley de promoción de trabajo decente, el presidente de la CUT indicó sigue pendiente en el Congreso, pero que ya se logró en 2011 firar el Acuerdo Metropolitano por Trabajo Decente e Inclusión Social con la Municipalidad de Lima, “en el congreso sigue pendiente una ley de promoción de trabajo decente que ha quedado con dictamen de la comisión de trabajo, que nosotros vamos a reimpulsar, también en Lima logramos firmar un convenio, un acuerdo con la Municipalidad de Lima”, indicó.
Precisó que la ley presentada al Congreso tiene la intención que organizaciones, trabajadores y la sociedad se involucren y fomentar cambios que atraerán empleo, más respeto a los derechos laborales, a acceder a la seguridad social y un punto importante: al diálogo, “este decreto tiene la intención que más organizaciones, más trabajadores, más personas, más sociedad se involucre en el enfoque del trabajo decente para poder hacer realidad los cambios que necesitamos y para poder tener empleo, derechos, seguridad social y diálogo”.
Es por eso el viceministro de Trabajo, Pablo Checa, resaltó la importancia de los espacios de diálogos los cuales deben ser institucionalizados, “el trabajo digno no solamente son derechos, también son espacios de diálogos que deben ser institucionalizados. Estos espacios que nos permiten recoger aspiraciones tanto del trabajador como del Ministerio de Trabajo convirtiéndose en un ambiente propicio para reflexionar.”
También mencionó que es indispensable la creación de bases para el desarrollo del trabajo, “si queremos trabajo digno, hay que crear las bases para el desarrollo del trabajo”.
Empleos informales: derechos nulos
Sin embargo, el representante del viceministerio de Empleo y Capacitación Laboral, Rafael Cotrina advirtió que a pesar que el crecimiento económico es sólido, en el mercado laboral hay una elevada condición de informalidad, la cual evade los beneficios que tienen derecho los trabajadores, además que no existen contratos de por medio, “a pesar del sólido crecimiento económico del país tiene una característica importante dentro del mercado de trabajo que es la elevada condición de informalidad”.
En el caso de los jóvenes, Cotrina manifestó cubren la mayor parte de empleos en el sector informal y en 2009, el desempleo a nivel de los muchachos fue el triple a comparación del desempleo en adultos. Resaltó que se han estado implementando medidas para promover el empleo juvenil mediante el programa “Jóvenes a la obra”, que está dirigido a jóvenes entre 15 a 19 años de bajos recursos, al igual que los programas “Trabaja Perú” y “Vamos Perú” que van para toda la población.
