
Somos conscientes de que en el país tenemos varios millones de Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs), tenemos conocimiento también que estas generan grandes ingresos al país. Sin embargo, ¿sabemos las condiciones y tendencias de estas? ¿Conocemos las características principales frente a los cambios de la economía?…
Por: Jorge Weston / @JorgeMWeston
María Zevallos, directora de la Asociación Solidaridad Países Emergentes (ASPEm), la representante de la Unión Europea Malin Ljunggren , el exviceministro de Trabajo, Julio Gamero, el Sub Gerente de Pequeña Microempresa de la Municipalidad de Lima, Luis Briceño, y el coordinador del programa Al Invest, Miguel Viaña, presentaron el libro «Políticas de Promoción a las Mypes: Una experiencia desde Huaycán», la misma que satisfizo las expectativas de los microempresarios asistentes.
Julio Gamero: Las Mypes deben tener mayor interacción en el mercado
En su discurso, Julio Gamero expresó que en economía lo que más produce las microempresas en Huaycan son confecciones, calzado, carpintería, metal mecánica con un 47,6%, 17.9%, 23.2%, 8.3% respectivamente; y agregó la necesidad de visualizar políticas para que las microempresas tengan mayor interacción en el mercado.
Añadió que el valor promedio de las MYPES ascendió a poco más de 90 mil soles por año en el 2010. Ello, las colocó en el segmento de ventas anuales que se localizan entre las 13 a 75 Unidades Impositiva Tributarias (UITs), equivalente a 3650 soles. Es decir comparten la ubicación del 18.6% de las MYPES de la capital.
Malin ljunggren: En Huaycan las MYPEs reciben más apoyo de ONGs, que del Estado.
La representante de la Unión Europea manifestó que se seguirá trabajando en Huaycán con o sin cooperación, ya que es importante resaltar el papel de las microempresas por la demanda laboral que genera. Asimismo comentó que la participación de las MYPEs en el número total de empresas es muy grande, y gran parte de la población del país está empleada en estas.
Además, expuso que la iniciativa del estado no ha sido suficiente, y el apoyo ha sido por organismos internacionales, como organizaciones no gubernamentales. “la unión Europea apoya las Mypes, porque estas dan fuertes ingresos, y de esta manera produce mejoras socio-económicas», señaló en la presentación del libro.
En otro momento, Luis Briceño de la Municipalidad de Lima dijo que el gobierno local no esta cerca de las Mypes por «falta de recursos económicos», y que faltan buenas ideas para las producciones de estas microempresas, “ideas que no nacen en el momento, ideas de experiencias exitosas aplicadas anteriormente en ONGs o proyectos”, aseguró.
Por otro lado, Miguel Viaña de la Cámara de Comercio finalizó las exposiciones afirmando que su entidad, junto a PromPerú y otras ONGs brindan capactiaciones y asesorías técnicas a los pequeños empresarios. Tema que debe explotarse más.