Estos son los (misteriosos) incendios en locales del Estado en los últimos años
Sede del Banco de la Nación incendiada por los esbirros de Fujimori y Montesinos / Foto: Caretas

Estos son los (misteriosos) incendios en locales del Estado en los últimos años

Compartir

El incendio producido el martes 18 de octubre en un depósito del de Salud, que produjo la muerte de tres bomberos que llegaron al lugar, y donde según la titular del sector, Patricia García, se quemaron  además de medicinas y materiales, archivos relacionados a las adquisiciones producidas en el sector es uno más de esos incendios que llegan justo en coyunturas muy particulares y que se llevan archivos que pueden ser útiles para aclarar muchos «entripados» y «negociazos».

Los tres bomberos que fallecieron al intentar apagar el incendio del almacén del MINSA en El Agustino / Foto: Canal N
Los tres bomberos que fallecieron al intentar apagar el incendio del almacén del MINSA en El Agustino / Foto: Canal N

Por Francisco Pérez García
@franco_alsur

Producto de este incendio que terminó con la lamentable pérdida de los heroicos bomberos: Alonso Salas Chanduvi, Raúl Sánchez Torres y Eduardo Jiménez Soriano, nos pusimos a rebuscar los archivos para saber que otros incendios se han producido en los últimos gobiernos en almacenes y locales estatales donde se resguarda material de archivo e
insumos de los diversos sectores del Estado.

¿Provocados por mano humana?, ¿Fallas estructurales?, ¿Explosiones y cortocircuitos fortuitos? En la mayoría de los casos no se aclaró que hayan sido provocados adrede, sin embargo la suspicacia del momento en que suceden no deja escapar un aire de desconfianza entre quienes seguimos estas informaciones.

Sede del Banco de la Nación incendiada por los esbirros de Fujimori y Montesinos / Foto: Caretas
Sede del Banco de la Nación incendiada por los esbirros de Fujimori y Montesinos / Foto: Caretas

28 de julio de 2000
Sede central del Banco de la Nación

El 28 de julio, en plena juramentación del tercer período de Alberto Fujimori se produjo el segundo día de una de las marchas más numerosas que recuerda la capital peruana. La Marcha de los Cuatro Suyos, tenía como objetivo llegar al Congreso de la República y hacer sentir el rechazo de un buen sector de la población contra la ilegal reelección
de Alberto Fujimori secundado por su secuaz Vladimiro Montesinos.

De pronto en medio del cerco policial y los enfrentamientos a bala limpia y gases lacrimógenos con los manifestantes, ocurrió algo inesperado: la sede del Banco de la Nación ubicada en el cruce de la  avenida Nicolás de Piérola con el Jirón Lampa empezó a incendiarse. La versión «oficial» señalaba que el siniestro se produjo como
consecuencia de los «actos vandálicos» de los protestantes.

Las imágenes de la televisión mostraban a un grupo de vigilantes tratando de huir por las ventanas, de pronto el edificio colapsó. Como resultado de ello seis agentes privados de seguridad fallecieron en medio del fuego y el derrumbe.

Años después se comprobó que el incendio fue provocado por agentes del Servicio de Inteligencia de Vladimiro Montesinos infiltrados entre los manifestantes con el fin de desprestigiar la movilización. Se señaló también que en dicha sede se guardaban archivos importantes sobre el manejo de la institución y que fue el momento «adecuado» para desaparecer dichos documentos.

28 de julio de 2009
Almacén del Ministerio de Salud

La cuadra 21 de la avenida Venezuela en el cercado de Lima se convirtió en escenario de un incendio ocurrido en el almacén del ministerio de Salud (MINSA). Igual que el hecho ocurrido este año en El Agustino, en este depósito del MINSA se guardaban documentos, medicinas y vacunas.

Incendio producido en almacén del MINSA en 2009 / Foto: La República
Incendio producido en almacén del MINSA en 2009 / Foto: La República

En el inmueble de mil metros cuadrados, la falta de agua no ayudó a combatir el incendio con la velocidad que requería. Nunca se supo a ciencia cierta cuál fue el origen pero se especuló que se trató de un corto circuito.

Almacén del MINEDU en el Cercado de Lima incendiado / Foto: ATV
Almacén del MINEDU en el Cercado de Lima incendiado / Foto: ATV

08 de marzo de 2012
Almacén del Ministerio de Educación

Textos escolares, carpetas y mobiliario para escuelas (entre ello las laptops del programa «Una laptop por niño») se destruyeron en el incendio producido en el almacén central del Ministerio de Educación (MINEDU) a la altura del cruce de las avenidas Venezuela y Tingo María en el Cercado de Lima.

El incendio se produjo en una fecha neurálgica para el sector donde se reparte los textos escolares a las diversas instituciones educativas del país. En su momento, el entonces viceministro de Gestión Pedagógica, Martín Vegas calificó de «muy grave» la destrucción de los textos escolares, sin embargo afirmó que «felizmente se distribuyó gran parte del material».

Al igual que otros incendios, un informe posterior mostró un recalentamiento de circuitos eléctricos y sin indicios de haber sido provocado (para variar)

Más de un millón de soles en pérdidas en el almacén municipal de Chinchero / Foto: Correo
Más de un millón de soles en pérdidas en el almacén municipal de Chinchero / Foto: Correo

30 de mayo de 2013
Almacén de la Municipalidad de Chinchero (Cusco)

Tres personas heridas y 400 mil soles en pérdidas materiales fue el resultado del incendio producido en los almacenes de la municipalidad distrital de Chinchero en el Cusco.

Según informó Perú21, las llamas destruyeron un camión, dos volquetes, una camioneta y 7,000 galones de combustible, entre petróleo y gasolina, además de material de construcción que se almacenaba en el lugar.

Posteriormente se supo que las pérdidas ascendieron a más de un millón de soles. El alcalde Juan Carlos Gómez aseguró que el incendio fue provocado por sus opositores políticos pues -según afirmó- venían amenazándolo desde el año 2011.

Uniformes policiales se perdieron en incendio del Mininter / Foto: La República
Uniformes policiales se perdieron en incendio del Mininter / Foto: La República

26 de octubre de 2013
Almacén del Ministerio del Interior

Prendas de vestir, vehículos y otros materiales se perdieron durante el incendio producido en el almacén del Ministerio del Interior ubicado en la cuadra 21 de la avenida Argentina en el Callao.

Ocho unidades de bomberos tuvieron que enfrentar el fuego que consumió unos 200 metros cuadrados del inmueble. Al igual que el incendio en el almacén del Minedu, los efectos del mismo no habrían afectado al sector pues los uniformes perdidos representaban, según el MININTER el 2% de las prendas destinadas a la policía.

05 de septiembre de 2014
Incendio en Municipalidad de El Putumayo

Iván Vásquez Valera, exgobernador regional de Loreto y sus partidarios fueron acusados de incendiar el local de la Municipalidad Distrital de El Putumayo. 

Un habitante de dicha zona acusó a los seguidores de Vásquez Valera (quien posteriormente fuera acusado y procesado por malos manejos en el gobierno regional) de incendiar el local municipal.

Sin embargo, un candidato a la municipalidad de dicho lugar responsabilizó al entonces alcalde de «provocar el incendio» para «eliminar alguna información».

Coincidentemente en el siniestro se quemaron (para variar) los ambientes del almacén y el archivo documentario.

Sede del MIDIS también fue afectada por incendio / Foto: El Comercio
Sede del MIDIS también fue afectada por incendio / Foto: El Comercio

27 de diciembre de 2015
Sede del Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social

La sede del MIDIS en pleno corazón del distrito limeño de San Isidro también fue escenario de un incendio en el segundo piso. No se reportaron daños materiales ni pérdidas humanas. ¿Alguien dijo Qaliwarma?

No se reportó pérdida de documentos importantes en cuartel de la FAP / Foto: América TV
No se reportó pérdida de documentos importantes en cuartel de la FAP / Foto: América TV

06 de abril de 2016
Oficinas administrativas del Ministerio de Defensa

La mañana del 06 de abril de este año, los noticieros abrían con imágenes de un incendio producido en la sede del Cuartel General de la FAP en Jesús María, cerca al Campo de Marte, donde se ubican una serie de oficinas administrativas del Ministerio de Defensa.

Para variar, el incendio se habría producido por un cortocircuito. Contrario a otras circunstancias, en este hecho no se habrían perdido documentos de compras o licitaciones en el sector.

Dicen que no fueron los pañales de la bronca Jara - Amonte / Foto: Andina
Dicen que no fueron los pañales de la bronca Jara – Amonte / Foto: Andina

03 de octubre de 2016
Almacén del Ministerio de la Mujer

15 días antes del lamentable incendio ocurrido en El Agustino, el distrito de San Luis fue escenario de un hecho similar.

Miles de pañales y más de 3 mil sillas de ruedas que estaban destinadas a diversos programas sociales se perdieron durante el suceso ocurrido en un almacén del MIMP.

Curiosamente, el incendio también se produjo por un cortocircuito (novedad ¿no?)

Dicho almacén se hizo conocido en el año 2015 porque fue ahí donde se guardaron los pañales que luego desaparecieron en medio de las denuncias que involucraron a las exministras del sector Ana Jara y Carmen Omonte.

BONUS TRACK
NO ES INCENDIO PERO…

Si bien este no es un incendio, llama la atención el hecho de lo que ocurrió en el almacén del ministerio de Salud en el Cercado de Lima, en enero de 2009, meses antes del incendio producido en el mismo lugar.

Un total de 822 cajas con documentos fueron robadas de dicho lugar. El hecho que pudo quedarse en la sección policial de los diarios, llamó la atención porque dichas cajas contenían según se informó documentos referidos a las licitaciones producidas por el ministerio de Salud.

Lo llamativo del asunto, según el diario El Comercio es que el robo se produjera «en momentos en que la Oficina de Control Institucional (OCI) del Ministerio de Salud investiga las remodelaciones y construcciones de hospitales que se proyectaban realizar durante el período del ex ministro Hernán Garrido Lecca, precisamente por gestiones de Rómulo León Alegría y el empresario dominicano Fortunato Canaán para que las licitaciones fueran manejadas por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).»

Cosas curiosas de estos incendios y desapariciones ¿no? Lamentablemente, en varios casos, provocados o no, hay pérdidas humanas que lamentar y eso no lo resuelve nadie.

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *