Compartir

Este viernes 26 de enero, el Poder Judicial a través del Colegiado B de la Sala Penal Nacional, se pronunciará en audiencia pública sobre la situación del exdictador Alberto Fujimori respecto al proceso judicial que se sigue por el secuestro, asesinato y posterior desaparición de seis comuneros, por parte del grupo Colina en Pativilca.

Familiares esperan justicia en caso Pativilca / Foto: Aprodeh

Redacción Spacio Libre 
@spaciolibre

La sala penal integrada por los magistrados Miluska Cano (presidenta), Omar Pimentel y Otto Verapinto, han programado una audiencia de Control de Acusación en la cual recibirán el pedido de la defensa legal de las víctimas, para que no se aplique la gracia presidencial otorgado a Alberto Fujimori Fujimori el pasado 24 de diciembre.

Los abogados basarán su presentación en el incumplimiento de los requisitos mínimos de un beneficio que no le corresponde al exdictador. En dicha audiencia también insistirán en que se continúe con el proceso y que Fujimori sea incluido, a pesar que su defensa asegura que no tendría porque verse implicado.

Como se recuerda, además del indulto, PPK le otorgó al ex reo el derecho de gracia presidencial que está dirigido a los presos, cuyos procesos judiciales se encuentre en etapa de instrucción, es decir, previa al juicio oral, lo cual significa un exceso de carcelería.

Alberto Fujimori debería regresar a prisión / Foto: PJ

Hace unas semanas recordábamos que «en el caso de Alberto Fujimori, el caso no ha sido abierto. La abogada Cruz Silva, del consorcio Justicia Viva, recuerda que el derecho de gracia “se refiere a procesos abiertos, es decir no hay sentencia. La gracia borra esos procesos, ya no se le pueden procesar más ni menos sentenciar por esos casos (…) La gracia se da en procesos que por lo menos llevan dos años, según el artículo 118 de la constitución.”»

En otro momento de dicha audiencia, los jueces deberán definir también si Alberto Fujimori deberá enfrentar el juicio en prisión, tal como lo solicitó la fiscalía. Este fallo podría dar pie a la anulación del derecho de gracia y significaría el retorno del condenado a la cárcel para seguir la investigación y juicio en condición de detenido.

FAMILIARES HARÁN VIGILIA

Como en otras ocasiones, los familiares de las víctimas junto a la Coordinadora Contra la Impunidad (CCI), y otras organizaciones de derechos humanos y colectivos, realizarán una vigilia en memoria de las víctimas del caso Pativilca.

La acción será el jueves 25 de enero a las 6:00 p.m. en la Sala Penal Nacional, sede judicial donde se verá finalmente si Alberto Fujimori continúa como acusado por secuestro, tortura y asesinato. En este proceso además de Alberto Fujimori, también se encuentran denunciados Vladimiro Montesinos, Nicolás De Bari Hermoza Ríos, entre otros.

CASO PATIVILICA

Tal como recuerda La Mula

El 29 de enero de 1992, efectivos del grupo Colina, al mando del mayor (r) del Ejército Peruano (EP), Santiago Martin Rivas, acudieron a Pativilca para cumplir con un “encargo” del entonces jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Nicolás Hermoza Ríos.

Según el expediente judicial, un empresario chino que disputaba un terreno en los anexos Caraqueño y San José, acusó falsamente a quienes ocupaban estas zonas de senderistas, y pidió a un familiar cercano a Hermoza que “le diera una mano”.

Por orden de Hermoza y bajo la dirección de Martin Rivas, los integrantes de Colina llegaron a la zona a las dos de la mañana; y secuestraron a John Calderón Ríos (18), Toribio Ortiz Aponte (25), Felandro Castillo Manrique (38), Pedro Agüero Rivera (35), Ernesto Arias Velásquez (17) y César Rodríguez Esquivel (29).

Luego de reducirlos, los torturaron con quemaduras de soplete en diversas partes de sus cuerpos, incluido el ano; y además les propinaron patadas. Después de esto, los mataron con sendos disparos de bala en la cabeza y lanzaron sus cuerpos en un cañaveral.

Este crimen tiene el mismo modus operandi del ocurrida en la provincia de El Santa, en la región Áncash, el 2 de mayo de 1992, dos meses antes de la masacre de La Cantuta.

Jorge Ortiz Mantas, miembro del grupo Colina que implicó a Fujimori / Foto: La República

LA IMPLICACIÓN DE FUJIMORI

Fue el técnico de Segunda EP, Jorge Ortiz Mantas, integrante del destacamento Colina que confesó su participación en la masacre de Pativilca. Uno de los pocos exagentes que ha señalado que Colina dependía, además de Hermoza Ríos, de Fujimori y el exasesor presidencial Vladimiro Montesinos.

El 8 de febrero del 2008, en una sesión judicial, Ortiz Mantas incriminó a Hermoza Ríos, quien respondía a las órdenes de Fujimori.

“(El mayor Santiago) Martin Rivas, (el coronel) Fernando Rodríguez Zabalbescoa, (el general Federico Navarro Pérez, el director de la Dinte, el jefe de Estado Mayor y el comandante general del Ejército (Nicolás Hermoza). Nos dieron un almuerzo, lo que demuestra que el general Hermoza sabía (…) En el Ejército no es posible. Nada se hace sin una orden superior”.

Esta declaración indica la responsabilidad de Fujimori como autor mediato, habría sido determinante para que la justicia chilena autorice un nuevo juicio contra el expresidente por crímenes de lesa humanidad.

Sobre el autor

Por Spacio Libre

Este es el espacio de la redacción, el de las notas casi volteadas, coyunturales y que recogen parte de lo que ocurre día a día. Los demás informes son firmados por cada uno de los autores y respaldados por el equipo. Síguenos en @spaciolibre y www.facebook.com/spaciolibre.pe

Un comentario sobre «Familiares de víctimas de Pativilca exigen que no se aplique «derecho de gracia» a Fujimori»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *