Alan García tomó la decisión de dispararse en la cabeza tras ser notificado de una orden de detención preliminar en su contra. El ex mandatario era investigado por los delitos de lavado de activos, tráfico de influencias y colusión por el equipo especial del Caso Lava Jato.

Por Alejandra García
El ex jefe de Estado Alan García Pérez falleció este miércoles 17 de abril a las 10:05 a.m., según confirmó el hospital Casimiro Ulloa, donde fue intervenido de emergencia tras haberse disparado en la cabeza.
[Alan García] ingresó al hospital a las 6:45 a.m. con diagnóstico de impacto TEC (traumatismo encéfalocraneano) grave por proyectil de arma de fuego y hemorragia incontrolable de base de cráneo. A las 7:15 a.m. ingresó a operaciones. Su deceso se produjo por una hemorragia cerebral masiva por proyectil de arma de fuego y cardiorrespiratorio», agregó el nosocomio en un comunicado.
¿Quién fue Alan García?
Alan Gabriel Ludwing García Pérez nació en Lima el 23 de mayo de 1949. Estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se recibió como abogado. También realizó estudios de sociología y un doctorado en derecho, en Europa.
Inició su vida política desde muy joven, como secretario de organización del Partido Aprista Peruano. Luego integró la Asamblea Constituyente en 1978, presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, y la Cámara de Diputados en 1980. Finalmente, fue presidente del Perú hasta en dos oportunidades: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011.
Los dos gobiernos de Alan García fueron duramente cuestionados por la justicia peruana. El primero, por la fuerte crisis económica que llevó a 12 millones de peruanos a la miseria y por la matanza de 300 reos en El Frontón. El segundo, por el conflicto del denominado «Baguazo», donde fallecieron 33 personas, entre policías y civiles, así como por la escandalosa trama de corrupción que lo vinculó al Caso Lava Jato.

La crisis económica que hundió al Perú
Alan García llegó por primera vez a la Presidencia del Perú en las elecciones generales de 1985, donde obtuvo el 45,7% de los votos válidos. Sin embargo, este gobierno -que duró hasta 1990- es recordado como uno de los más corruptos de la historia.
García Pérez dejó al país sumergido en una profunda crisis económica, marcada por el desabastecimiento de los mercados y las largas colas para conseguir productos de primera necesidad. La inflación superaba los 7,6%.
Tras finalizar este mandato, el ex mandatario huyó del país para evitar ser investigado por enriquecimiento ilícito. Solicitó asilo político a Colombia y Francia, donde se refugió por nueve años. Cuando regresó al Perú las investigaciones en su contra ya habían prescrito.

La inversión extranjera y la corrupción en el Metro de Lima
Alan García regresó al sillón presidencial en el 2006, hasta al 2011, con el afán de impulsar la inversión privada y extranjera; sin embargo, sus principales funcionarios y obras de este periodo están involucrados en los actos de corrupción del Caso Odebrecht.
En el 2013, una comisión investigadora del Congreso informó sobre las irregularidades del segundo gobierno de Alan García, pero estos hallazgos fueron anulados por el Poder Judicial. Así inició una fuerte campaña para negar cualquier vínculo con la firma brasileña.
La trama de corrupción más grande de la región suramericana tocó al líder aprista en el 2016, luego de que un directivo de Odebrecht revelara el pago de sobornos y coimas a altos funcionarios apristas por la concesión de los tramos 1 y 2 de la Línea 1 del Metro de Lima.
Dos años después, el fiscal José Domingo Pérez le abrió investigación por los presuntos delitos de tráfico de influencias, lavado de activos y colusión en agravio del Estado, en el marco del Caso Odebrecht. El ex mandatario intentó evadir la justicia solicitando asilo a Uruguay pero fue rechazado.
El ex presidente era investigado, específicamente, por el Decreto de Urgencia (DU) 032-2009, que aceleraba la inversión para la construcción del Metro de Lima, y por los supuestos aportes de la brasileña a su campaña presidencial del 2006.
Este miércoles 17 de abril, el Ministerio Público y la Policía Nacional acudió a su domicilio para efectuar su detención preliminar, sin embargo, Alan García decidió acabar con su vida.
[…] hora, mucho se ha hablado sobre el accionar de Alan García, quien en un acto final de megalomanía prefirió el egocentrismo del suicidio antes que responder a la justicia y demostrar lo que tantas veces dijo; aquello de “otros se venden, yo […]
[…] Nava termina de cerrar un círculo que parecía haber quedado sin concluir tras el suicidio de Alan García, cuando iba a ser detenido de forma preventiva en abril de este […]