Compartir
Foto: Spacio Libre (Referencial)

Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307

Continuando una serie de eventos previos desarrollados en pos de tratar la importancia de las relaciones entre el Estado y las comunidades indígenas en el país, se realizó la 4ta Mesa de Trabajo «Participación Política Indígena y Mecanismo de la Cuota Nativa en el Perú», reunión organizada por el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

En el encuentro se presentaron las conclusiones establecidas en las mesas de trabajo anteriores, así como la Propuesta de Regulación Complementaria al Proyecto de “Código Electoral y Código Procesal Electoral” sobre Cuotas Electorales por parte del JNE. También se buscó el compartir y la discusión de opiniones diversas sobre la participación política indígena y el mecanismo de la cuota nativa.

Para este propósito fueron invitados además del JNE los congresistas Verónica Mendoza Frisch y Eduardo Nayap Kinin (primer congresista de la comunidad awajún en la historia nacional). El evento también contó con la participación de Baldomero Elías Ayvar Carrasco, miembro del Pleno del JNE; y Percy Medina Masías, jefe de la misión para Perú de IDEA Internacional, además de especialistas del JNE y diversos académicos, líderes indígenas y otros funcionarios públicos.

Con un breve retraso respecto a lo planificado, dio inicio al acontecimiento Alicia del Águila, de IDEA Internacional. Luego de una breve introducción al tema del evento, del Águila cedió la palabra a Baldomero Elías Ayvar Carrasco, miembro del Pleno del JNE.

Baldomero Ayvar recalcó el objeto de atención del encuentro: la participación política de las comunidades indígenas y tratar de absolver las dudas existentes sobre los mecanismos de la cuota nativa que se manejan actualmente. Además, expuso los pilares del “Programa Permanente Mujer e Inclusión Ciudadana” de su institución: Impulsar a las comunidades nativas mediante talleres educativos, en los cuales se incluye información sobre las cuotas.

Se refirió también a la capacitación a cerca de 200 pobladores en 8 comunidades. Asimismo, llamó a “una apertura al diálogo y a la reflexión” y a “compartir opiniones y experiencias”, y anunció la presentación del libro “Participación política indígena y cuota nativa en el Perú” en la Feria del Libro Ricardo Palma el martes 30 de octubre.

Tema de trabajo: Participación Política Indígena y Mecanismo de la Cuota Nativa

Siendo las 9:05am fue el turno de Percy Medina, quien hizo una breve reseña de lo que habían sido las anteriores mesas de diálogo llevadas a cabo, señalando que junto con esta cuarta mesa se buscó tratar la perspectiva nacional, internacional y de las ONG sobre el tema, recopilar las experiencias, visión de la política y el mundo de las organizaciones y familias indígenas y proveer a los congresistas y a las políticas públicas con una mirada intercultural.

“Ambos, el JNE e IDEA, queremos una democracia sana y plena. Eso es algo que sólo puede hacerse con una inclusión total”, manifestó, además de expresar su satisfacción ante el incremento de miradas más ricas en interculturalidad en los últimos tiempos, y su apoyo al diálogo, capacitaciones y la búsqueda de más entradas de participación por parte de los indígenas mediante la generación de iniciativas hacia la “mal llamada cuota nativa”.

A las 9:12, una especialista del JNE dio la presentación de las Propuestas de Regulación Complementaria al Proyecto de “Código Electoral y Código Procesal Electoral” sobre Cuotas Electorales. La exposición incluyó entre varios puntos:

• Pautas metodológicas a seguir, como una Reforma Legal dentro de la Constitución Vigente)
• Objetivos, como fortalecer al sistema y organizaciones políticas, implementando los mecanismos de participación tanto de ciudadanos como de tales organizaciones.
• Disposiciones generales para las Cuotas Electorales, como la conformación de órganos técnicos especializados en materia indígena dentro del Poder Ejecutivo.
• Propuestas en los ámbitos Nacional, Regional y Local.
• Otras propuestas, como la flexibilización de los requisitos que tienen las comunidades para inscribirse en una organización política.

Llegadas las 9:28, Alicia del Águila dio inicio a la fase de opiniones y debate de la mesa de diálogo. Se sumó al evento Hugo Carrillo Cavero, congresista por Huancavelica, quien expuso factores trascendentales a considerar como los millones de habitantes quechuapensantes, aymaras y amazónicos dando a nuestro país una naturaleza pluricultural y multilingüe con dificultades resultantes en sus códigos de comunicación, la evaluación de los sistemas actuales de representación y la presencia del estado en zonas remotas. Aclaró también que se constituiría un archivo de información sobre comunidades nativas, no un registro. Manifestó también la importancia de las mesas de diálogo como un acto de consulta pre-legislativo en la sierra y la selva. También estuvieron presentes Fernando Tuesta e Iván Lanegra Castro, viceministro de Cultura.

A continuación se expresaron diversas opiniones concernientes a los puntos expuestos por parte de representantes de diversas agrupaciones representativas indígenas, logrando relevantes cuestionamientos y opiniones sobre diversos aspectos como: funcionamiento de un gobierno local en comunidades indígenas; reglamentos generales o particulares para las comunidades; adaptación geográfica y cultural, diversidad rural y geológica; el derecho a la participación y existencia concisas de las comunidades indígenas en la vida política del país, con presencia de una clase política indígena; el deber de los partidos políticos de respetar la existencia de las comunidades, no mercantilizándolas como recursos dentro o fuera de época electoral.

También se discutió sobre el deber del Estado de consultar antes de actuar y no asumir condiciones según bases de datos; discutir la posibilidad de escaños especiales por usos y costumbres propias de cada comunidad; consolidación de la colectividad nativa y reconstrucción de la historia con tolerancia; el factor de los “pueblos, no grupos” indígenas siendo “milenarios y más antiguos que el Estado”; tener en cuenta las demandas de las comunidades para trabajar en bien de todos; notar la distinción entre comunidades indígenas, comunidades campesinas y comunidades rurales para una mejor representatividad; y la consolidación de la interculturalidad en la política sin asimilación en planes de largo plazo, con un Estado aportador que conozca la naturaleza de cada comunidad, manteniendo un concepto apropiado de Estado – Nación.

En medio de estas opiniones se manifestó Fernando Tuesta, quien captó la atención general en medio de risas de los asistentes con lo que en sus palabras dijo era una “caricaturesca cuestión”: “Estoy en contra de la cuota de jóvenes. ¿Por qué no una de la tercera edad? Al final, es sólo un paso de la vida”, manifestó. También planteó la pregunta importante de cómo se asegura el derecho de elegir y ser elegidos para los indígenas, habiendo distritos con proporciones altísimas de ausentismo del Estado por factores como la distancia y el conocimiento.

Fue a las 10:47 que intervino Iván Lanegra, viceministro de Cultura, indicando que “hay obstáculos para el derecho de elegir y ser elegidos”. También remarcó los puntos de la distinción entre comunidades indígenas, comunidades rurales, comunidades pobres y rondas campesinas; el acceso a la información en lenguas nativas; y los costos provocados por el factor de distancia. Enfatizó además que “el concepto ‘indígena’ va más allá de las comunidades”, siendo un término acuñado en lo que se conoce como la Reforma Agraria y deviniendo en una noción equivocada del grupo humano al que se busca identificar.

«Un representante indígena no garantiza la conexión con la comunidad indígena”, “hay problemas de demarcación territorial que influyen” y “podemos modificar las instituciones electorales para ciertos criterios culturales”. Con esta intervención, la fase de discusión culminó a las 11:00am.

Antes de presentar un video referente al trabajo de las mesas de diálogo anteriores, la moderadora del debate, Alicia del Águila, manifestó que el debate fue “rico y muy pertinente”. “Sería útil tomar casos de afuera, como el de México, donde no tienen cuotas ni escaños. Esto puede ser un tema a tratar en próximas mesas”, concluyó.

El cierre estuvo a cargo del congresista Hugo Carrillo, quien opinó que “el país ha sido mal diagnosticado en función de ‘a faltas de’, siendo el diagnóstico correcto ‘por pluriculturalidad”. “Debemos construir sistemas de gestión por el derecho a elegir y ser elegidos de los indígenas”, dijo. Recogió también la sugerencia del viceministro de Cultura de que el libro a publicar por el JNE debería ser “traducido y esparcido en los medios en los varios idiomas nativos”.

Sugirió la posibilidad de un solo proceso de elección para todas las comunidades, destacando que lo importante es la participación equitativa y congruente de todos. La culminación definitiva la dio la moderadora con las palabras “ha sido corto pero vitalizante”.

A la salida del evento, Percy Medina manifestó en declaraciones exclusivas para Spacio Libre que su opinión sobre una “mal llamada cuota nativa” fue en razón de la implicación de un reconocimiento correcto de los pueblos indígenas, señalando que el término “nativo” es aplicado indistintamente entre habitantes tanto de la sierra como de la selva, hecho que de por sí puede afectar las relaciones con el Estado en función de la falta de visión a la interculturalidad existente en ese ámbito. También indicó que se deben buscar espacios de diálogo distintos, una legislación pensada desde ellos y por ellos, y perspectivas nuevas de la realidad de los indígenas, cosa que va más allá de solo un conjunto de reformas siendo tal realidad extremadamente compleja. “No habrán más mesas de diálogo por este año, pero esta 4º mesa es parte de un proceso que se ha dado desde hace tiempo y se continuará eventualmente en el 2013, lo que se podría empezar a planear en los meses de noviembre y diciembre”, señaló.

Sobre el autor

Por Spacio Libre

Este es el espacio de la redacción, el de las notas casi volteadas, coyunturales y que recogen parte de lo que ocurre día a día. Los demás informes son firmados por cada uno de los autores y respaldados por el equipo. Síguenos en @spaciolibre y www.facebook.com/spaciolibre.pe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *