ENTREVISTA. Teresa Tovar (Foro Educativo): «Para llegar a la inclusión, debemos cerrar las brechas»

ENTREVISTA. Teresa Tovar (Foro Educativo): «Para llegar a la inclusión, debemos cerrar las brechas»

Compartir
Teresa Tovar, Educación Sexua solo en las familias. "Francamente eso fue en tiempos de mi abuela”. Foto: www.diariolaprimeraperu.com
Teresa Tovar sobre educación sexual solo en las familias: «Francamente eso fue en tiempos de mi abuela” / Foto: La Primera

Por: Esthefany Chacaltana / @EsthefanyCN

Días después del “Mensaje a la Nación”, seguimos con un sin sabor, por saber que hay más allá de lo que no mencionó el presidente Ollanta Humala, uno de estos descontentos está en el tema de la educación, por ello, entrevistamos a la directora del Foro Educativo, Teresa Tovar Samanez, quien con gentileza nos atendió y que acompañadas de un café empezó a brindarnos todos sus conocimientos y opiniones. Teresa sin temor a contradecir o no estar a favor del gobierno y sus leyes, nos contó que hubieron muchas ausencias por parte del jefe de Estado y que a pesar de que el mensaje a la Nación lo comenzó con el tema de la inclusión social, no se habló nada de ello en torno a educación y más aun, afirmó que en la práctica falta mucho por hacer.

Nos sentamos a charlar en su escritorio y le pregunté cómo consideraba el mensaje a la nación del presidente Ollanta Humala en el ámbito educacional. Si quizás piensa qué hay puntos que no abarcó o no mencionó en este ámbito. Me respondió con seriedad y firmeza: “No ha dicho mayor novedad, preocupan algunas ausencias. La primera es la inclusión social. Los chicos de áreas rurales, aprenden mucho menos que chicos de áreas urbanas. Esta brecha es la que la ministra Salas se ha propuesta a cerrar, de la cual nosotros estamos de acuerdo, pero no está disminuyendo, no hay un cambio, al contrario está aumentando. La decisión de cerrar las brechas tiene que ir acompañada con políticas integrales, que vayan a mejorar las condiciones de vida de los chicos de áreas rurales, no es posible que estudien con problemas de agua, alimentación, pobreza, etc.  Además de elevar la inversión de educación por alumno.

Al año la inversión de alumnos de primaria es de 500 dólares, comparado con lo que invierte Chile o Argentina, es la mitad o la tercera parte. No podemos pretender que con esa inversión se pueda reducir esta brecha. Y si a esto le añades que la profesión de los maestros tiene un deterioro de formación salarial, se hace más difícil remontar la brecha”.

Patricia Salas, ministra de Educación / Foto: RPP
Patricia Salas, ministra de Educación / Foto: RPP

Con un poco de indignación nos comentó: “Y sobre esto el presidente Ollanta Humala no mencionó nada, no sé que significa inclusión, ¿qué pasa con todo esto?”

Prosiguió, se necesita un pacto nacional, que sea Estado, maestros y sociedad, para remontar en todos los niveles, en los aspectos salariales y también en la formación. Los puntos claves para un buen desempeño escolar son: Aulas estimulantes y buenos maestros. No es el hecho de tener seis o siete evaluaciones. Esto no va a hacer que los alumnos aprendan, ni que los profesores enseñen.

Otro tema que le faltó al Presidente, es acerca de la “Educación Sexual”. Acerca de que ahora solo se dará en la familia. Francamente eso fue en tiempos de mi abuela”.

Continuamos con nuestra conversación, muy amena y entendible, ya que Teresa Tovar mostraba que es una persona culta y que estaba dispuesta a brindarme sus opiniones, le pregunté, a partir del Plan Perú Maestro, el cual brinda más oportunidades para el desarrollo profesional de los maestros. Sabe usted ¿como está marchando este proyecto?, me contestó: “Estamos recién iniciando el proyecto, me parece muy importante el reconocimiento a los docentes. En Foro Educativo, estamos tratando de incentivarlo. Es imprescindible la revaloración del docente. Si no estuviera acompañado con tantos exámenes, sería mucho mejor (risas)”.

Luego, explicó que el gobierno no es el único responsable de la educación, sino es la responsabilidad de un conjunto de personas, y ministerios como el de educación y economía.

“Leí un artículo que decía “El ministro de economía es el presidente” (sonríe), ya que decide en todo, por ello es muy difícil “empujar”, llevar adelante proyectos. Es un camino que está con muchas piedras”, declaró.

Ollanta Humala: “TC debe abstenerse de dar fallos sobre temas sensibles”.
Presidente Humala dejó sin sabores al referirse a temas educacionales / Foto: La República

Después, hablamos del tema de la Beca 18: El presidente hizo especial énfasis en este proyecto, incluso la mayoría de la publicidad del sector educación gira en torno a ese plan. ¿Es el caballito de batalla del gobierno en materia educativa? ¿Eso basta para hablar de mejoras en la educación?

No nos parece mala la “Beca 18”, pero nos parece que solo mencionarla, es una cuestión muy aislada, lo que tiene que haber es un programa más integral, que cierre todas las brechas sociales y compense las diferencias y eso no está ocurriendo.

Somos uno de los países más segmentados, hay más diferencias entre ricos y pobres. No puedes con la “Beca 18” solucionar todos los problemas. Creo que es una gota más en el mar.

A su opinión. ¿Cúales son las claves de la reglamentación de la Ley de Reforma Magisterial?

Me preocupa el número de evaluaciones. Me parece irrealizable evaluar a todos los docentes. Solo 60% de la remuneración es pensionable y ¿porque no el 100%? Siempre regresamos al ministro de economía. (Risas) ¿Por qué la modernización debe ir en contra de los derechos? Deben estar juntos los derechos y la modernización, esto es un fuerte debate que se debe realizar en el país”.

Agregó,  “La educación no solo está en la escuela”. En el Perú hay una visión autista, porque solo se ve escuela y maestros, y no se ve más allá. La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, está realizando campañas educativas, que incluyen a todas las personas. Ahí se aprende un montón. Asimismo, se aprende en todas partes y no solo en las escuelas. Además si no tienes entornos educativos buenos, el niño se va a olvidar lo que le enseñaron cuando salga a la calle, ya que en la esquina ve una coima, robo, etc.

Finalmente,  me contestó a esta pregunta, ¿Cuáles son las medidas que defiende Foro Educativo?

Defendemos el cierre de brechas, lo que queremos es que se de las condiciones para que se pueda realizar, y la afirmación de las escuelas públicas, como ha habido el crecimiento de las escuelas privadas, hay mucha gente que dice que cierren las escuelas públicas. Están en abandono. Nosotros pensamos que la escuela pública sigue siendo un espacio muy importante de igualación ciudadana, donde los niños se encuentran como iguales, la única razón que no sea de alta calidad, es porque no se ha apostado por ellas, ni económicamente ni como país.

En suma, fue una mañana educativa, al lado de Teresa Tovar, la cual demostró ser una persona muy empática y decidida. Me demostró que realmente ama su vocación y que seguirá luchando con Foro Educativo, para alcanzar una educación de igualdad y sin brechas para todo el Perú.

Sobre el autor

3 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *