
Por: Enzo Alminagorta / @EnzoAlminagorta
Elevar el nivel de la calidad de la educación es una tarea que no solo compete a la familia y a la escuela, sino también al Estado, por ello Peregrina Morgan, presidenta del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA), aseguró que la educación será diferente en 11 años, porque ahora las políticas educativas son mejores que las anteriores.
Morgan dijo en una entrevista a spaciolibre.net que se está dando un avance en la educación, “la progresión ya empezó y como todo cambio tiene que ser a mediano y largo plazo, los estudiantes que están egresando de la secundaria, vamos a pensar, en 5 años podrán estar en mejores condiciones y en 10 en óptimas condiciones. Entonces en 11 años tendremos una educación diferente”, afirmó la educadora.
Asimismo señaló que las políticas educativas del gobierno actual, “son mejores que las anteriores porque tienen contenido”. Por eso Morgan pone énfasis y explica que ahora existe “un cambio curricular, herramientas como las mapas de progreso y las rutas de aprendizaje que antes no hemos tenido”.
Y Pisa
Como se recuerda en los últimos resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) que mide el nivel educativo de adolescentes de 15 años, América Latina ocupó algunos de los últimos lugares y, el Perú se ubicó en la posición 65 de 65.
Para Morgan solo los países “valientes“ participan en las pruebas de PISA. Pero igual acepta que “es dramático que estemos en la posición 65, en el último puesto”.
Pese a los resultados, Peregrina destaca que hay un histórico, y esa es “la prueba que demuestra que hemos mejorado porque da cuenta que hay avances”. El Perú participó en la prueba PISA en el año 2001, 2009 y la última del 2012.
Por eso la presidenta de IPEBA señala que “con una mirada de progresión de que competencias están creciendo vamos a tener mejores niveles, no solo en comprensión lectora, matemática, ciencia, si no en otras áreas curriculares”.
¿Qué tan importante es la equidad educativa?
“Es fundamental porque en el país hay mucha diversidad. No solo son los niveles de pobreza que no permiten a los jóvenes educación de calidad, sino que además tenemos diversidad cultural – somos 47 etnias – que hablan idiomas diferentes, por eso no es fácil en el Perú como lo es en otros países más homogéneos, que no tienen una política de equidad, que se refiera también a lo cultural “.
Morgan explica que sería un error adaptar las reformas educativas de los países con los primeros puestos a nivel de educación al Perú, porque no somos “homogéneos”, somos una población de “diversidad cultural”.
Antes de terminar la entrevista Peregrina Morgan dejó un mensaje “esperamos que muchas personas accedan a nuestro programa, para conocer lo que estamos intentando, trabajando y para que la educación sea la que el país necesita, para eliminar la pobreza y para tener un desarrollo sostenible y entre todos hacer un país competitivo”. Sentenció.
Distinguida Estudiosa
Condivido en parte el enfoque del preoblema de la educacion en nuestro pais, es ya conocido y constatado los diversos grados de cultura, diferencias etnicas, somos con 3 regiones y con mucha movilidad geografica de nuestros conciudadanos buscando mejorar el nivel de vida.
Mas considero oportuno e urgente mejorar elnivel de vioda de los educadores de todos los nivceles es una vwerguenza que ellos sovrebivan solamente segun lacnasta familaira cuanto deberian ganar las personas que formaran y dia a dia instruyen a nuestros ninos y jovenes a convertirse en ciudadanos responsables de su desarrollo individual en el seno de una sociedad que les ofrece un ambiente sano -escuela con laboratorios, de ciencoas, informatica aulas pintadas, carpetas decentes, para el estudio profesores que viven con dignidad sin prestamos, bien nutridos, que leen mucho, se com pran libros, van al teatro, conciertos, exposiciones, viajan al extranjero-no para ser Colf y descuidar una profesion que les costo anos de su vida prepararse y luchar en los anos de formalcion sindical cuando nacia el mas grande sindicato de los trabajadores de la educacione nacido para defenderlos y asegurarles una vida digna con codiciones de vida mejores de las que en esos momentos se soportaba y en consecuencia de estas reivindicaciones alcanzadas nuestros hijos habrian ganado tanto con profesores a todos los nivelese sin stress de sovrevivencia, mas bien motivados relajados y felices de poder ensenar y formar ciudadanos libres y creatiivos con criterio y cultura avanzada para su pais-