La noticia en nuestro país se ha vuelto con el pasar de los años una disputa entre la fama y el morbo, o ambas. Las crónicas son lisiadas, a veces, por espacios más reducidos por publicidad o cantidad de información con un fin redundante ante el lector. El reportero se ha convertido en un fan del escritorio y el editor un admirador de estos tras una laptop o PC. La creatividad y perseverancia en proyectos periodísticos innovadores están causando revuelo entre una sociedad plasmada y dormida en el pasado de la televisión, la radio y el impreso, sin embargo si no tiene un empuje económico son simplemente ignorados y hasta criticados.
Entonces, ¿por qué no arriesgarnos por un proyecto distinto? ¿por qué no aprovechar el espacio que nos brinda el internet y las redes sociales? O simplemente, ¿por qué no apuntar en un nuevo formato de periodismo para innovar en un proyecto propio? Son interrogantes que Juan Miguel Villegas, fundador de Agencia Pinocho, trata de sembrar a través de su visión de un periodismo distinto, de un alma perseverante y sin fronteras y la creatividad y seguridad para llevarse la monotonía del periodista por encima, y, de esta manera, gritar: ¡Innovación!
Agencia Pinocho nace tras la transformación de un proyecto periodístico hacía uno distinto para convertirse en: El diario de lo que no es noticia. Y de eso se trata, agarrar hechos que, usualmente, en prensa no son noticia. Crear un clima de lo que la gente no ve, para que llueva información en otras perspectivas, pues estamos acostumbrados a ver la noticia desde una óptica que nos ha enseñado la memoria del periodismo del siglo XX, entonces, al caminar no volteamos el rostro para ver a aquellas personas, hechos o circunstancia que pueden, también, ser noticias. Y plasmarlas a través de crónicas, reportajes y, además, foto-noticias, dibujo-noticias, poesía hecha información, etc.
Villegas estuvo vinculado hace un año y medio con la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano como editor de la ‘Red Iberoamericana de Periodismo Cultural’ y ‘Guía Nuevos Cronistas de Indias’. Si bien una de las principales trabas de todo producto innovador es el dinero, la remuneración, una idea que se consolidó a través de su trabajo en la fundación fue la de intercambiar información, ideas, estrategias con otros proyectos pequeños y poder, de esta manera, formar una ayuda grupal a nivel latinoamericano. ¿Cómo lo logró? Con los contactos que fue ganando, tras charlas donde se dio cuenta que estos proyectos distintos en otros lugares estaban creciendo, que surgían de un modo exitoso. Una de las frases que más se rescató en su ponencia de ayer, en el II Encuentro Internacional de Periodismo Cultural, fue “es mejor tener amigos que plata”
“Estamos en un tiempo en el que uno puede ser tan creativo como quiere o puede ser tan experimental como quiera y lo único se pierde es la oportunidad”. Es cierto, esa la base de perseguir un sueño, entonces, por qué no usarlo en un espacio de bajo costo como el Internet, una hoja en blanco sin fin que te permite contar lo que quieras, para usar herramientas, fusionar, expresarte,etc. “Este es el tiempo en el que se puede ser valientes sin quebrarse económicamente”, sin importar las críticas negativas porque no aportan nada al proyecto. El punto es hacer periodismo de una manera distinta, sin irse a la tangente, sino algo diferente.
¿Y por qué no hacerlo en Internet? El Internet es un lienzo en blanco para que hagas con él lo que quieras.
El periodismo es como otras profesiones, necesito reinventarse, oxigenarse, para nutrir nuevas ideas. La idea es hacerlo, «si uno no lo hace tú mismo te estás imponiendo el límite». Entonces, no hay por qué no hacerlo. Se puede experimentar, improvisar en el proyecto, en el medio que deseamos realizar y si este corre bien, empecemos a pensar en crecer, de lo contrario la ideas se pueden modificar.
Villegas me comentó que hay una filosofía que ha dado mucho fruto en Estados Unidos y se ha sido difundido en otro países: «Si no funciona intentemos otra cosa, no pensemos que una idea no funcione es fracaso, fracaso es no intentarlo». Si creamos un medio para tocar determinados temas, si se tiene una linea distintas y no funciona, tratemos con otra cosa, experimentemos, formemos nuevas ideas, conversemos y, entonces, sigamos intentando. «Cuando sientas el entusiasmo con una idea, sientes que vas por buen camino. Si tú, estás entusiasmado puedes contagiar eso a un amigo, luego a un lector y así va creciendo el asunto».
No hay que desperdiciar la curiosidad sino cultivarla
La Agencia Pinocho cuenta con un manual de estilo que le permite saber los parámetros de lo que debe cubrir o no. Cualquier proyecto creativos debe tener carácter y personalidad, es decir, «para qué estamos, para qué vinimos y para qué no». Por ejemplo, en la Agencia Pinocho «no cabe lo que sea digno de aparecer en un medio masivo de comunicación», pues ellos enfocan la otra noticia, esa que los medios no ven y las personas no perciben.
Una vez que definas a tu medio, honra tu curiosidad, es tiempo para cultivarla. No hay que perder el rumbo hacía dónde se va, con que esencia se creó el medio, cuál fue tu curiosidad, «si algo me produce curiosidad andas tras de eso hasta descubrir por qué me atrae», esa es una parte interesante que me comenta Villegas, cómo perseguir aquello qué te causa interés, qué te da curiosidad, prestando atención a las cosas que a veces creemos no son relevantes, hechos insignificantes que son interesante dependiendo como lo trabaje el periodista. De esta manera, puedes encontrar una historia, un tema un personaje, algo para contar. Por ello, hay que desperdiciar la curiosidad hay que cultivarla.
La innovación periodísticas en América Latina está cruzando muchas vías y formatos, por ejemplo, «en periodismo político hay muchos proyectos que funcionan en la sátira, la crítica». En Venezuela está el Chiguire Bipolar, un proyecto que hace sátira política, se burlan de los políticos, «pero tienen una postura y claridad para exponer lo que hacen. En Colombia está La Silla Vacía, un proyecto que busca informar de otra manera, abortando política, haciendo mapas interactivos, se burla, también de los políticas, sin embargo ha llegado a un grupo de lectores que siempre están al tanto de la información de la página.
En El Salvador está el primer diario digital de Latinoamérica, El Faro, que tiene información de interés nacional siempre, ha realizado excelentes cubrimientos de las pandillas. De este proyecto ha derivado otros como Sala Negra, que realiza solamente coberturas periodísticas de la violencia en Centroamérica.»Cualquier tema es susceptible de ser tratado de otro modo, lo que pasa es que hay una inercia muy grande en el periodismo, queremos hacer como nos enseñaron, y a veces hay que aprender la base pero luego se puede improvisar, se puede innovar, puede cambiar el lenguaje», explica Juan Miguel Villegas.
¿Cuándo Agencia Pinocho dijo: vamos para Latinoamérica?
El crecimiento del proyecto, luego de conquistar Medellín, Colombia, fue natural, a través de los contactos que Villegas hizo en la Red de Periodismo Cultural, conoció gente de Latinoamérica y España, entonces vio que varios proyectos estaban desarrollándose con criterio, con base, entonces barajó la idea que entre tantos proyectos distintos, pequeños e innovadores podrían darse la mano para ayudar a visibilizarse, pues tienen afinidades; el compartir aprendizajes, estrategias, ideas, hacer trueques de información como explicó en la ponencia: «Si se puede hacer trueque de comida porque no se puede a hacer de información»
II Encuentro Internacional de Periodismo Cultural: Iniciativa para una visión distinta
«Estamos para establecer redes de colaboración», hay que tratar de cambiar la idea que todo tiene que ser «mediado por el intercambio de dinero». En la Red puedes intercambiar conocimiento, formar un soporte internacional, enforcar mejor tus objetivos y estrategias: Al tener una conversación enriqueces tu visión del mundo. La iniciativa de realizar los Encuentros para dar una visión distinta a la cultura del Perú, «me parece un acierto completo».