Compartir

El sector público y privado promoverá la inversión en plantaciones forestales para el comercio y la generación de empleo en la selva y sierra, esto es muy necesario en aras de revertir la balanza comercial negativa.

La deforestación en el Perú es un problema de todos ./Foto:Lahora.com
La deforestación en el Perú es un problema de todos ./Foto:Lahora.com

Por Marquiño Neyra

 @AndyNeyra

Setenta millones de hectáreas, es decir, más del 50% del territorio peruano, esta enriquecido de bosques naturales. Y alrededor de 8 millones de áreas deforestadas con probabilidad de reforestación.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos genera un mosaico interesante para las exportaciones maderables, pues nuestra ubicación permite exportar al Asia Pacífico. Sin embargo, en el 2014, las exportaciones de productos forestales en Perú sumaron US$128 millones, mientras que las importaciones alcanzaron los US$ 833 millones. Lo que nos dejó un declive comercial de US$ 705 millones.

Chile, por su avance tecnológico, maquinaria y superioridad empresarial, con solo el 22% de su territorio cubierto de bosques -17 millones de hectáreas- arroja indicadores económicos forestales muy superiores. Produce aproximadamente el doble de volumen de madera rolliza y aserrada que los cuatro países andinos juntos (Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia) y exporta productos forestales por un valor siete veces mayor. Exporta seis veces más de lo que importa.

El Programa Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina (Programa MFS) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el aporte financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, examinó los factores que impiden el desarrollo forestal y las vías para mejorar la calidad de vida de familias rurales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

El expositor Manuel Mavila Loli, coordinador técnico regional del Programa MFS, comenta sobre el nivel de importancia que se le tiene que dar a nuestros nativos, y los ejemplos de generación de dinero en países vecinos.

En Ecuador hay un árbol energizante que vendría a ser mejor que un redbull, y es natural. En Colombia se exporta el “maquillaje” natural de los nativos, con los que se pintan el rostro. Generan colores como el azul del gatorade, pero natural.

Cuando la gente va a Tumbes, Piura, Lambayeque –declara Manuel- quiere comer su pollo a la brasa hecho con el carbón que es sacado de los árboles de los bosques, y no piensan en la deforestación.

Los cuellos de botella relacionados con el limitado acceso a la tecnología forestal en la industria como en los viveros y en los procesos de extracción forestal, afecta  a pequeños y medianos productores forestales. En el caso de plantaciones, la necesidad de innovación tecnológica en la selección de especies y en los sitios de siembra es inminente.

A pesar de no pronunciarse en relación a las leyes a favor de esta iniciativa, los avances logrados por el Programa de Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina va en aumento.

Tenemos en ejemplo del Fondo de Agua Quiroz, que es una alianza público privada sin fines de lucro que administra los recursos financieros para la conservación y recuperación de bosques y páramos. Se reconoce y retribuyen a las comunidades que están en la parte alta por tomar decisiones de producción y consumo que conservan los bosques y páramos.

Gracias a la empresa Partnerships and Technology for Sustainability (PaTS), la Biojoyería Yanesha desarrolla una línea de productos elaborada a mano por artesanas de la etnia yanesha, las cuales sacan provecho de la madera que antes era residuo de un proceso productivo.

Si bien es cierto, el camino aun es largo, los avances realizados son solo el comienzo de un plan que pretende la disminución de la deforestación y el aprovechamiento de nuestros recursos.

“Tú puedes comprar Chile si tienes dinero. Acá (en Perú) es comunal”, revela Manuel Mavila. Pues, en efecto, Chile es un país donde las empresas ya se han apoderado de los bosques, y Perú aún mantiene su esencia comunitaria, por lo que se tienen que buscar vías que no estén al extremo del nativo o no nativo.

Sobre el autor

Por Marquiño Neyra

Estudiante de periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Desencadenar y escudriñar para salvar a la sociedad. Literatura, política y rock para el ocio. Usual peatón del Centro de Lima. Amante de los chifles y adepto de los mostradores y taxis como confesionarios o simuladores de la sala del siquiatra. "La política no es una ciencia exacta".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *