
Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307
El evento organizado por el Instituto de Defensa Legal (IDL), la Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF) de los EE.UU, y la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad), tuvo lugar ayer a las 4:30 p.m. en el salón “Oppian” del Hotel “Los Delfines” de San Isidro, contando con el apoyo de la National Endownment for Democracy (NED) y la Unión Europea.
La iniciativa del acontecimiento fue compartir con la opinión pública un debate sobre medidas de cambio que han sido propuestas por varios miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las cuales involucrarían directamente el funcionamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
En aras de señalar su posición respecto a dichas propuestas, visitaron nuestro país las nuevas autoridades de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): el presidente de este organismo y encargado de los casos de Perú ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, José de Jesús Orozco (México), el nuevo secretario ejecutivo, Emilio Álvarez Icaza (México) y la relatora de los derechos de la niñez, Rosa María Ortiz (Paraguay).
También participaron en este encuentro Diego García Sayán, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y Alejandro Toledo, expresidente de la República, además de representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil de nuestro continente como Katya Salazar (Director Ejecutivo DPLF), Carlos Ponce (Coordinador RedLad) y David Lovatón (IDL).

La inauguración del evento tuvo lugar a las 4:45 de la tarde a cargo de José de Jesús Orozco, seguido por Diego García Sayán. Ambos enfatizaron la importancia de discutir las reformas propuestas para la CIDH en razón de las implicaciones que tales cambios tendrían en toda la región, influenciando en su futuro y fortalecimiento.
Sobre el actual proceso de reforma y fortalecimiento de la CIDH
A continuación se pronunció Rosa María Ortiz, quien refirió diversos acuerdos entre la CIDH con otros organismos internacionales como la OEA y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), haciendo mención también del acuerdo especial firmado con la Suprema Corte de Justicia de México en 2011 para fortalecer las relaciones entre ambas instituciones, que incluyó entre sus términos la capacitación a jueces y magistrados para lidiar con problemas de ese país como la desaparición de personas. Indicó que la CIDH publicará próximamente un boletín en su página web con actividades para la promoción de los derechos humanos.
El siguiente comisionado en dar su testimonio y análisis fue Emilio Icaza, quien cumplió 2 meses en su cargo este día. Para Icaza, no se trata de crisis en la Corte, la Comisión o la OEA, a los que no considera tanto organismos sino procesos geopolíticos que necesitan ser complementados y acelerados, sino que mas bien es cuestión de arrancar mar al autoritarismo aún presente en la región, y de cómo enfrentan y procesan los gobiernos las violaciones a los derechos humanos que persisten aún en democracia como desigualdad, pobreza, racismo, trata de personas, entre otros.
“No basta con el cambio de personas. El costo del pasado no resuelto, las heridas abiertas, son problemas para la democracia. Hay que entenderlo para ayudarnos”, enfatizó. Manifestó también que se debe defender un estado de derecho, cuyo desafío es aplicar justicia y no venganza, ubicando e identificando los casos a resolver con sentencias de la CIDH mediante un buen entendimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para identificar apropiadamente las causas y así garantizar el cumplimiento de las sentencias dadas. Afirma que la labor de la CIDH es civilizatoria, buscando la unidad de las personas y revertir desigualdades.
Por su parte, Susana Villarán, alcaldesa de Lima y ex integrante de la CIDH señaló la importancia del trabajo de este organismo en el marco de los casos de derechos humanos en el país.
“Me ha tocado estar del otro lado en un momento de nuestra historia, cuando se efectuó la transición en la etapa más oscura del país, durante el fujimorismo, cuando la corrupción y el autoritarismo se adueñaron de las instituciones de la sociedad, las envilecieron pero luego surgieron desde la lucha del pueblo y del apoyo inmenso de la comunidad internacional”.
Comentarios de la sociedad civil
Luego tocó el turno de escuchar a Katia Salazar, que remarcó la particularidad de este proceso de reforma al “no haber nacido mediante el diálogo”, sino por una “reacción desproporcionada” del gobierno de Brasil ante medidas cautelares de la CIDH en favor de los indígenas ante el proyecto de construcción de la Planta Hidroeléctrica Belo Monte, especificando el retiro del embajador de Brasil en Washington y el recorte del apoyo económico brasileño a la OEA. También hizo una referencia a opiniones dadas antes por Emilio Icaza, indicando que pese al cambio político de América Latina desde los 80 aún persisten problemas como el control sobre los poderes judiciales, cárceles “bomba de tiempo” y excesos policiales.
La representante de DPLF indicó como los nuevos retos para la Comisión lo referido al medio ambiente, particularmente el cuidado de la integridad de los recursos naturales y la salud de los indígenas. “No podemos ser ciegos ante el mapa regional, (…) conocemos los desafíos nuevos. Pensemos en cómo las personas del continente serán protegidas por el Sistema Interamericano. Me siento orgullosa como peruana. Estemos atentos y vigilantes”, declaró.
Los comentarios prosiguieron con Carlos Ponce, quien destacó el surgimiento de alianzas entre defensores del Sistema fuera de conspiraciones de personas y estados. “Ser un gobierno progresista es ir más allá de la individualidad (…) El Sistema Interamericano busca perfectibles y diálogo, así como nuevos mecanismos de comunicación. Trabajemos unidos. Aportemos ideas. Si perdemos la Comisión, organizaciones indígenas amparadas por esta quedarán sin voz o protección”, advirtió. También hizo un llamado a su natal Venezuela: “Hay tiempo de reflexionar, pensar y dialogar (…) Gracias por la oportunidad”, concluyó.
La siguiente opinión correspondió a David Lovatón, quien anunció la entrega de un informe a la Cancillería con indicando la insostenibilidad de sistemas de justicia nacionales “de más de 50 años” y la necesidad del uso del Sistema Interamericano para casos como Barrios Altos y Villa Stein. Asimismo, señaló la necesidad de una evolución tanto en la CIDH como en la Corte, instaurando comisionados y magistrados permanentes. “Apoyemos esto en la sociedad civil”, urgió.
Cabe mencionar que cada participante hizo en su turno respectivo un llamado de atención ante el bajo financiamiento que percibe la CIDH por ciertos miembros de la OEA.

Clausura sobre la importancia de la CIDH
Luego de una pausa de 5 minutos, se presentó el Dr. Alejandro Toledo acompañado de su esposa Eliane Karp a las 7:30pm, quienes fueron recibidos con diversas muestras de respeto. Previamente a dar las palabras de clausura de la conferencia, saludó cordialmente a todos los presentes en el salón.
“Me declararon ‘persona no grata’ en la tierra de Ponce por asistir a una conferencia de la Sociedad Interameriana de Prensa en Caracas por la Libertad de Expresión (…) La democracia no tiene nacionalidad. La defensa de los derechos humanos – a la que describió como componente intrínseco de la democracia – no tiene color de piel. Todos somos ciudadanos de ‘primera categoría’ y por consiguiente todos tenemos igualdad de derechos ante la ley”, declaró.
Luego de un breve silencio, prosiguió: “Mi voz es clara con lo que voy a decir: “Fresquecito el pescadito. No querían que venga. 4 suyos, Barrios Altos, Cantuta, Santa. ¿No quieren que hable de eso? Nunca callarán mi mensaje, a menos que muera o hagan algo conmigo. Como dice mi mujer, ‘la lucha continúa’ (…) seré indio, terco y rebelde, pero con causa (…) No cedamos, o van a interrumpir mi estadía en Harvard” dijo, provocando risas entre los comisionados y asistentes.
En medio de estas palabras afirmó a los comisionados que “confiamos en ustedes (…), hay un grupo en nuestra grande patria con el que cuenta. Nuestro respaldo va más allá de América Latina (…)”. Luego se dirigió directamente al presidente de la CIDH: “Usted tiene gente que apuesta su vida a caminar junto con sus convicciones, tiene soldados, no le tiemble la mano para hacer prevalecer la Comisión y la CIDH en Costa Rica”. También expresó su deseo de tener “un Secretario General de la OEA que tenga el coraje de implementar la Carta en el Caribe. Lo que no se compra con dinero o petróleo (…) Dios bendiga e ilumine a los comisionados para que caminemos, no retrocedamos en lo ganado”, remarcó.
Al darse por concluida la conferencia, se invitó a todos los asistentes a un ágape, en medio de lo cual Toledo Manrique fue consultado por diversos medios sobre el indulto, a lo que simplemente respondió “mi partido ya se pronunció al respecto”. También señaló la presencia de “una mano oscura en el Poder Judicial con respecto a la investigación del caso Montesinos”.