
Huancavelica, Perú (La Republica).- Huancavelica inauguró su “Casa de la Memoria”, lugar en donde se rendirá homenaje y se preservará la memoria de las víctimas que sufrieron la violencia política en el periodo comprendido entre 1988 y 2000. Se trata de una muestra permanente, que responde a una iniciativa de los familiares de las víctimas, en coordinación con la Municipalidad Provincial de la jurisdicción y Consejeria en Proyectos, agencia de cooperación para el desarrollo, que viene trabajando hace varios años en la zona.
La ceremonia de inauguración se inició el viernes 27 de agosto con una vigilia realizada en las afueras de la Biblioteca Municipal, y continuó al día siguiente con una misa simbólica realizada en la Catedral, finalizando con una ceremonia central llevada a cabo en la Plaza de Armas de Huancavelica, la misma que reunió a representantes de la Asociación de Familiares de Desaparecidos de Huancavelica, de la Asociación de Huérfanos de Huancavelica, y del representante del Alcalde de Huancavelica, Pedro Palomino. Lamentablemente, no se contó con ninguna autoridad de la capital.
La “Casa de la Memoria”, ubicada en las instalaciones de la Biblioteca Municipal, se divide en tres ambientes: la primera sala donde una cronología ubica al visitante y da cuenta de los hechos más saltantes en ese periodo de violencia que se inició hace treinta años. Resaltan también las fotos captadas durante el periodo de violencia en Huancavelica por el fotógrafo huancavelicano Leonidas Canchaya.
La segunda sala reúne las fotos que los familiares han recolectado de sus víctimas, y que ellos mismos han llenado con anotaciones; además, muestra diversas cajas negras de donde salen las voces de las víctimas, y una imaginería con dos escenas que muestran las violentas incursiones del Ejército y Sendero Luminoso en las comunidades campesinas, obra del artesano Carlos Magde.
En última sala, además de fotografías, hay una cruz de piedra tallada por el escultor Edwin Quispe, debajo de la cual se depositan las ofrendas a las víctimas.
El guión, investigación gráfica, diseño y montaje de este espacio fue el fruto de un trabajo conjunto realizado por las antropólogas Nelly Plaza y María Elena del Solar, quienes ya han realizado otras importantes muestras que tienen como característica el rigor en la investigación y la sobriedad visual. Este esfuerzo, de casi dos años, ha permitido que la Casa de la Memoria en Huancavelica sea una realidad.
La realización de este trabajo contó con el apoyo de diversas organizaciones de familiares de afectados por la violencia de la región, así como ONG’S locales y nacionales como IDES-AYLLU, SISAY, IDL, SER, CNR, DEMUS, entre otras.